Un nuevo dispositivo evita la apnea obstructiva del sueño mediante la electroestimulación de los músculos orofaríngeos, permitiendo la apertura de la vía aérea superior en el 100% de los casos y la reducción de ronquidos en casi todos ellos.
El dispositivo ha sido presentado en el centro donde se está investigando, el Hospital Público Clínico San Carlos de Madrid, y a dicha presentación ha acudido el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero.
Es un aparato portátil, de dimensiones inferiores a las de un teléfono móvil, que detecta las apneas y las corrige en tiempo real mediante la aplicación de estímulos electromagnéticos, imperceptibles para los pacientes. Lo que hacen estos estímulos es abrir y dilatar la vía aérea superior, impidiendo que se interrumpa la respiración durante la noche, y permitiendo a quien lo utiliza respirar con normalidad.
Es además destacable el hecho de que este mecanismo se adapta de forma personalizada a las características anatómicas y funcionales de cada enfermo, gracias a los sensores que se colocan debajo de la mandíbula a través de unos apósitos que se apoyan en la piel.
A través de estos sensores se generan impulsos electromagnéticos cuya intensidad y frecuencia se ajustan por medio de algoritmos basados en técnicas de inteligencia artificial, según la resistencia al flujo de aire en la vía aérea superior que presentan los músculos orofaríngeos.
Por otro lado, con su utilización, no solo se evita la obstrucción de la vía aérea durante el sueño, sino que también se consigue un efecto diurno persistente gracias al fortalecimiento y aumento del tono muscular orofaríngeo, ya que los impulsos de ondas electromagnéticas cambian la morfología de los músculos implicados en la apnea, según se ha observado en el estudio.
“Si se consolida este cambio de la morfología muscular, podría plantearse como una posible curación de esta enfermedad sin necesidad de recurrir a ningún dispositivo”, ha explicado la jefa de Sección de Neumología del Hospital Clínico San Carlos, Myriam Calle Rubio.
Según ha subrayado el neumólogo del Hospital Clínico San Carlos e investigador principal del estudio, Juan Luis Rodríguez Hermosa, el desarrollo y uso de este dispositivo supone “un importante avance para mejorar la calidad de vida de quienes sufren una enfermedad tan frecuente como esta. Muchos de ellos necesitan estar conectados mientras duermen a una especie de máscara o equipo de presión positiva continua en la vía aérea, conocido como CPAP, que tienen que llevar también en sus desplazamientos, hasta el punto de que muchos pacientes abandonan esta terapia por las incomodidades que presenta”.
Las conclusiones obtenidas hasta ahora con este aparato llamado Kalinix, diseñado por bioingenieros de la empresa española Torytrans y en proceso de marcado CE, resultan tan esperanzadoras que van a permitir que se repitan las mismas sesiones dos meses después sin su ayuda “para evaluar si estos buenos resultados obtenidos a corto plazo se mantienen a medio y largo plazo, y comprobar si la curación de la apnea obstructiva del sueño puede ser persistente”, ha expuesto Rodríguez Hermosa.
El Servicio de Neumología del Hospital Clínico San Carlos atiende a más de 4.500 pacientes activos diagnosticados de apnea obstructiva del sueño en tratamiento con CPAP. Es un centro de referencia nacional por su capacidad para ofrecer prestaciones y servicios de alta complejidad en el ámbito de las de afecciones respiratorias, que ha sido reconocido como excelente por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica en la atención de varias afecciones respiratorias como la EPOC y la deficiencia de alfa 1 antitripsina, una de las enfermedades raras de mayor prevalencia.
Iniciar sesión para dejar un comentario
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario, realizar análisis de navegación de los usuarios, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.