Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.
Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.
Acá encontrarás tus noticias de
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
Queremos que encuentres las noticias que más te interesan
Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.
Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
No hemos podido cargar tus noticias
Intentalo de nuevo más tarde.
Un lugar exclusivo, donde podrás seguir tus temas favoritos . ¡elígelos!
Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias" y seguir los temas que elegiste en la APP.
La manera más rapida para ponerte al día.
Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
Lo haré después
¡Tus temas favoritos han sido guardados!
La manera más rapida para ponerte al día.
Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
¿Y si este es el día? ¿Y si nuestros muertos van, por fin, a descansar? ¿Y si lo vamos a lograr?
Se llama un milagro: ni más ni menos que el informe final de una Comisión de la Verdad –un acta del horror aquí y allá– en un país en guerra y más guerra que había preferido las cicatrices a los testimonios. Pero es un milagro escrito entre el fuego, de generación en generación en generación, por mártires que alcanzaron a ver las sombras de sus sicarios, por víctimas hijas de víctimas, por líderes sociales, por dejadores de las armas, por funcionarios que alguna vez pensaron que habían expuesto en vano la vida, por presidentes, por legisladores, por magistrados, por jueces, por soldados que se negaron a servirle a la pesadilla, por policías asesinados en semáforos en rojo, por negociadores de paz, por comisionados de la verdad, por periodistas de botas, por narradores que no entendían cómo era que no se acababa Colombia. (También le puede interesar: Rosario) Desde el martes 8 de mayo de 2018 hasta el martes 28 de junio de 2022, a pesar del menosprecio del gobierno más negacionista e infantil de los últimos tiempos, la transformadora Comisión de la Verdad de este país –atípica, por demás, pues no se dio porque hubiera terminado la guerra, sino para que terminara– no solo ha escuchado y recreado y transmitido miles de miles de dolores, sino que ha sabido hacernos ver que sí hay una violencia que solo se ha dado en esta tierra, que el coraje de acá sigue siendo un fenómeno digno de estudio, que las ficciones nos han salvado, por muy poco, de la locura, y que nuestra cultura de la resistencia ha logrado conjurar nuestra cultura de la aniquilación, pero es hora, también, de una cultura del duelo y la terapia: pocas naciones han vivido tanto en la indolencia. Se preguntaba el comisionado Francisco de Roux, en la estremecedora entrega del informe final, por qué el país que somos no se detuvo nunca ante la guerra, cómo pudo sucedernos un Estado que apagara el incendio a sangre y fuego, dónde estábamos todos –los políticos, los curas, los militares, los jueces, los opinadores– mientras los verdugos se relevaban el dominio de las tierras calladas pues nadie iba a decirles que no. Duque no oyó ni va a oír esas preguntas. Duque no solo no fue a la entrega de un informe que habla de 7’752.964 desplazados, 450.644 asesinados, 121.768 desaparecidos, 50.770 secuestrados y 16.238 reclutados, sino que hijo del prejuicio e hijo del no, representante de una derecha rancia que no lo reconoce como su representante, a duras penas soltó la frase “la verdad no puede tener sesgos”. Hasta nueva orden, el trabajo de cualquier presidente de Colombia sigue siendo desarmar los conflictos, atizados y degradados por la prohibición de las drogas, pero Duque nos hizo perder cuatro años de los suyos. La historia de Colombia ha sido el drama brutal de un pueblo de pueblos que buscan desesperadamente el clímax de la inclusión. Tendríamos que reconocer que en las últimas décadas, a pesar de las contrarreformas viles y de los contramovimientos sin pies ni cabeza, se ha conseguido pactar la paz con el M-19, el Epl, el Quintín Lame, el Prt, la Crs, las Auc y las Farc mientras se intenta poner en escena la democracia que promete la Constitución de 1991. Tendríamos que reconocer que es un alivio que haya llegado a la presidencia un adulto. Y que, como si los planetas se alinearan a favor de nuestra redención, haya estado presente en la entrega del texto de textos –el evangelio de una nación de mártires a la espera de justicia– en el que la milagrosa Comisión de la Verdad nos da un puñado de claves para volver del infierno. ¿Y si este es el día? ¿Y si nuestros muertos van, por fin, a descansar? ¿Y si lo vamos a lograr? Este país merece un respiro. Y el día siguiente, que ha estado esperando, es el día siguiente a la verdad.
RICARDO SILVA ROMEROwww.ricardosilvaromero.com
(Lea todas las columnas de Ricardo Silva Romero en EL TIEMPO, aquí)
La palabra ‘equidad’ describe bien nuestro mayor desafío: equidad en oportunidades y en calidad.
Industria agroalimentaria está en manos de algunas multinacionales muy ligadas al sector financiero.
En el centro del diagnóstico se encuentra la creciente polarización entre republicanos y demócratas.
Mirar críticamente la historia, encarar la verdad de las causas para construir la nación nueva.
Es una desfachatez que congresistas entreguistas escurran la responsabilidad con sus electores.
Las expectativas del alargamiento de la vida se encuentran, por ahora, en manipulaciones genéticas.
Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.
Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO
Por qué son tan significativos para el país los resultados de las elecciones del domingo.
Volver a esa derecha que sucede por debajo de la mesa, será –sería– el colmo de la Patria Loca.
Los sondeos de hoy, que no cuentan el voto vergonzante, advierten un domingo 19 imprevisible.
Prefiero la candidatura de Petro porque más allá de ciertas alianzas me parece una reivindicación.
Vote en paz que votar no es clavarse el cuchillo ni es firmar un cheque en blanco.
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
Si ya eres suscriptor del impreso
* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.
COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo