Si usted invade espacios públicos con escombros, quema residuos sin autorización, entre otras acciones, puede ser sancionado económicamente.
Si usted invade espacios públicos con escombros, quema residuos sin autorización, entre otras acciones, puede ser sancionado económicamente.
Según el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, para este año usted podría ser sancionado económicamente si invade espacios públicos con escombros; realiza quema de residuos sólidos sin autorización y no recoge las heces de sus mascotas, entre otras acciones.
Le puede interesar: Autoridades de salud reportan dos casos de 'Coronadengue', en Cali y Jamundí
Por lo tanto, tenga en cuenta las malas prácticas que se detallan a continuación; y el valor de multas actualizadas para el 2022:
No obstante, desde la Unidad Administrativa de Servicios Públicos (Uaesp), se le realiza seguimiento a la prestación de servicios públicos de aseo en la capital del Valle; que incluye barrido de vías y áreas públicas; lavado de áreas públicas, corte de césped, poda de árboles y recolección de residuos domiciliarios; a cargo de empresas de aseo.
“Los ciudadanos deben entender que tanto los residuos voluminosos como los RCD requieren una atención y disposición especial, diferente a la de los residuos domiciliarios. En este sentido, la invitación es que las personas se comuniquen con las empresas de aseo y pacten la recolección de estos residuos. Con los chaneros también se puede pactar la recolección de los RCD”. Señaló Marco Vera, director de la Uaesp.
Lea también: Nicolás Arrieta denuncia maltrato animal por mujer que usó keratina de Epa Colombia
2. Si tiene evidencia fotográfica o en formato video, donde se identifique al infractor, envíe la denuncia a los canales de atención al ciudadano de la Policía:
Y enterate de las noticias de Colombia y el mundo
La celebración por la Ley del Viche, a fines del 2021, se volvió ‘guayabo’ y riesgo de quiebra para los productores artesanales del viche en el Pacífico colombiano.
La celebración por la Ley del Viche, a fines del 2021, se volvió ‘guayabo’ y riesgo de quiebra para los productores artesanales del viche en el Pacífico colombiano.
De acuerdo con Audrey Mena, abogada, docente y directora general de Ilex Acción Jurídica, advierte que se dan acciones tales como decomisos y el "desbalance” en el mercado el cual "ha propiciado actos de apropiación por explotadores del viche a gran escala; sin el control ni reglamentaciones que hoy tienen de manos amarradas a los artesanales”.
Según la información, esto se daría también; porque el viche no figuraría en las categorías de destilados alcohólicos de consumo humano que determina el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima.
"Irónicamente, dada la obligatoriedad del registro sanitario, el viche ha pasado de ser una bebida que reivindica la identidad cultural de un pueblo; a una bebida tradicional que debe ser decomisada por la fuerza pública y las secretarías de Salud; lo que deja a sus productores étnicos en una situación de desventaja frente a las grandes estructuras del mercado de la venta de licores destilados".
Además, los productores señalan que las restricciones sanitarias y comerciales dificultan la consolidación de cadenas productivas; registros sanitarios y acceso a mercados más estables y de mayor envergadura conforme a sus intereses.
Le puede interesar: Estos son los precios oficiales de la comida del Festival Petronio Álvarez
Este precedente se da, tras la apertura del Festival Petronio Álvarez; una de las fiestas más importantes de culturas del Pacífico colombiano y en donde las pocas plataformas comerciales no infringen alguna normatividad.
“Las comunidades afrocolombianas han tenido en la producción, comercialización, y consumo del viche una acentuada práctica ancestral. Sin embargo, se encuentra seriamente en riesgo por decomisos policiales y sanitarios; impactando así de forma negativa las economías locales de los territorios étnicos del Pacifico”.
Incluso, la jurista y docente, con maestría y doctorado, considera que “la falta de reglamentación de la Ley 2158 del Viche tiene a las comunidades productoras al borde la quiebra”.
Esta Ley reconoce, impulsa y protege, el viche y sus derivados como bebidas ancestrales y patrimonio colectivo de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano, la cual ha sido celebrada por la academia y los colectivos étnicos que se han dedicado a la producción tradicional y transformación del viche.
Vea también: Un perrito fue rescatado luego de ser lanzado a un caño por su dueña
El Comité interinstitucional que se instaló para aprobar y desaprobar iniciativas a la ley y seguimiento a la misma, hace ya un año no han impuesto normas y a los productores les han decomisado su sustento.
Por su parte, Sergio Cuero, miembro del Plan Especial de Salvaguardia Paisaje Cultural Vichero, manifestó la necesidad de la reglamentación "para definir las reglas del aprovechamiento económico de nuestras manifestación el viche del Pacífico".
También, resaltó los avances, gracias al acompañamiento del Ministerio de Cultura, encabezado por Angélica Mayolo: "Se posibilitó la instalación del Comité Interinstitucional que aprueba o desaprueba iniciativas y del seguimiento a la Ley. En el Comité participan la comunidad vichera de los cuatro departamentos e instituciones. Pero a un año de la Ley no tenemos claras esas normas sanitarias y a los productores les están decomisando lo que es su sustento".
Uno de los ponentes, Jhon Arley Murillo Benitez, excongresista, ha destacado el trabajo con "los productores de viche en la regulación de la Ley, que les permitirá legalizar sus productos y mejorar las condiciones para su producción".
Le puede interesar: Pobreza extrema e inseguridad, temas en común en Cumbre de Alcaldes del Pacífico
Sin embargo, en las últimas semanas se han decomisado mientras que crece la competencia de quienes no tienen en cuenta las normas y se apoderan del mercado.
“Se pensó establecer una reglamentación jurídica que denotaba órdenes de gestión diferencial y especial en trámites y requisitos institucionales, dentro del ecosistema mercantil y sanitario de la comercialización de bebidas artesanales para el consumo humano en Colombia".
Esto, según explicó Mena, para estimular el impulso de economías locales sostenibles, desde este activo cultural étnico; y para generar un reconocimiento integral de la práctica ancestral artesanal, como patrimonio inmaterial de las comunidades negras del Pacífico.
Conforme a la información suministrada, para las comunidades no se evidencian cambios en las formas de relacionamiento en materia de protección, ni en dinámicas de poder desigual frente al riesgo de generación de cargas operacionales innecesarias para los productores étnicos del viche.
Lea también: Ecopetrol advierte que podría aumentar considerablemente el precio de factura de gas
"En lugar del avance en el desarrollo de un modelo de gobernanza sostenible y justo basado en los intereses de las comunidades negras a través del viche, por estos días hemos sido testigos de decomisos; pérdidas, y situaciones de violencia policial en contra de las poblaciones afrodescendientes que tienen en la producción y venta de viche una práctica tradicional y ancestral para usos como la medicina; pero también un medio de sustento económico para muchas familias".
Sigue nuestras redes sociales:
Únete a nuestro boletín y no te pierdas ni una sola noticia
Tras la tragedia de hace dos años, los habitantes de Llano Verde harán cinco monumentos en memoria de los jóvenes, víctimas de la masacre.
Tras la tragedia de hace dos años, los habitantes de Llano Verde harán cinco monumentos en memoria de los jóvenes, víctimas de la masacre.
Los habitantes del barrio Llano Verde, un sector al oriente de la ciudad de Cali, aún viven con el dolor y la ausencia de los menores de edad que fueron víctimas de la masacre en cañaduzales.
El 11 de agosto del año 2020, cinco menores identificados como Leyder Cárdenas, Jair Andrés Cortés, Luis Fernando Montaño, Álvaro José Caicedo y Yosimar Jeanpaul Cruz; fueron las víctimas de la masacre en cañaduzales.
Ahora, con el fin de conmemorar sus vidas, en el Parque del barrio Llano Verde se realizarán cinco monumentos, en memoria de los muchachos que se desviaron del camino hacia los cañaduzales.
Por otro lado, Erlendy Cuero Bravo, miembro de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (Afrodes), menciona que este evento es para construir memoria y llevar a la verdad; además del cumplimiento de garantías de no repetición.
“Necesitamos que autoridades, academia, cooperación internacional, comunidad y familia nos unamos para vencer la criminalidad”, indicó Erlendy Cuero.
Se conmemoran dos años del asesinato de cinco jóvenes en el barrio Llano Verde de Cali, en hechos que merecen un rechazo rotundo. Tres sujetos fueron capturados e imputados por las autoridades competentes. pic.twitter.com/itvbnffXkR
Lea también: Informe de 'Cali Cómo Vamos' reveló que el 20% de jóvenes están desempleados.
A pesar de que, las autoridades ya han capturado a los supuestos responsables de esta masacre, al vigilante Juan Carlos Loaiza y al operario de Máquina Jefferson Angulo, señalados como coautores; sometidos a una condena de 36 años y 6 meses. Además del presunto delincuente Gabriel Bejarano, alías El Mono, condenado a 38 años por homicidio y porte de armas.
Los caleños aún tienen la interrogante de si ¿alguien dio la orden de disparar? y si es así ¿quién fue?; es una pregunta que, por ahora, sigue sin respuesta.
Sigue nuestras redes sociales:
Y enterate de las noticias de Colombia y el mundo
Estos son los barrios que se quedarán sin agua y sin energía este viernes, 12 de agosto, debido a reparaciones de Emcali.
Estos son los barrios que se quedarán sin agua y sin energía este viernes, 12 de agosto, debido a reparaciones de Emcali.
Debido a reparaciones de acueducto y de energía, las Empresas Municipales de Cali, Emcali, informó que; algunos barrios de la capital vallecaucana se quedarán sin el servicio este sábado 06 de agosto.
Estos son los barrios que se quedarán sin agua este viernes:
Lea también: Informe de 'Cali Cómo Vamos' reveló que el 20% de jóvenes están desempleados
Por otro lado, estos son los barrios que tendrán reparaciones de energía:
Estas son las reparaciones🚧 de acueducto💧 y energía⚡, hoy en la ciudad. Estamos #TrabajandoParaTi 🤝 pic.twitter.com/t147o7tqRt
Sigue nuestras redes sociales:
Únete a nuestro boletín y no te pierdas ni una sola noticia
Al continuar navegando por nuestro sitio web autorizas el uso de cookies, de acuerdo a nuestras políticas de privacidad y uso de datos personales.