Evolución tecnológica e histórica de los equipos autónomos de protección respiratoria
Figura 1: Bomberos hacia la intervención con EPI de dotación personal (casco, vestuario, botas y guantes) y ERA.
El ERA consta de tres componentes principales, cuyo desarrollo sigue tecnologías diferentes: primero el adaptador facial del tipo máscara del Tipo 2, segundo el equipo base que incluye el elemento portante, el reductor de presión y el sistema neumático y como tercer componente el recipiente a presión o botella que contiene el aire comprimido calidad respirable, para alimentar al usuario con independencia del medio ambiente.
Se ofertaba entonces un ERA de importación, conforme a DIN 58645 (no existían normas nacionales ni EN), cuya descripción típica sería:
Las características constructivas y funcionales eran prácticamente las exigidas posteriormente a los ERA por la EN 137:1993. Debo recordar que DIN ostentaba y mantiene el secretariado del CEN/TC 79 de protección respiratoria y se encargó de adaptar la completa normativa alemana de EPR en el redactado de las EN, disponiendo en un tiempo récord de normas europeas.
Estos equipos reemplazaron paulatinamente a los que se disponía, cuyos componentes principales mejoraban sus características:
En cumplimiento de la Directiva del Consejo 89/686/CEE, relativa a comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual (EPI), es preciso homologar los ERA conforme a la normativa EN. En nuestro país el RD 1407/1992, de 20 de noviembre, establecía una moratoria hasta el 30 de junio de 1995 para los EPI que no dispongan de normas armonizadas, el poder ajustarse a las normas nacionales en vigor. En el caso que nos ocupa, las normas EN 136-10 (máscaras) y EN 137 (ERA) estaban elaboradas y los fabricantes disponían de modelos que satisfacían los correspondientes requisitos. Las mejoras introducidas en los modelos fueron las siguientes (ver figura 2):
Los cuerpos de bomberos profesionales y las industrias importantes se dotaron de estos ERA certificados e implementaron pautas para la instrucción y entrenamiento del personal, en cuanto al uso correcto y limitaciones del equipo, así como asimilaron las recomendaciones de mantenimiento preventivo indicadas en los manuales de instrucciones del fabricante.
En la intervención se propiciaba, como práctica habitual del bombero, efectuar:
Las principales mejoras en un lustro fueron las siguientes:
Figura 4: Típica tabla de control entrada con temporizadores y etiquetas colgadas para los bomberos en la intervención.
En el primer lustro del siglo XXI existía una gran inquietud entre los fabricantes para introducir mejoras en los equipos existentes, puesto qué se elaboraba la nueva EN 137:2006, qué especifica emplear materiales que resistan la inmersión en llamas sin quedar afectada su integridad y funcionalidad operativa, (prueba similar a exponerse a un flashover). Se presentan importantes innovaciones que describimos a continuación, (ver figura 5):
Figura 5: ERA base conforme EN con placa dorsal ajustable a tres tallas y neumática de líneas protegidas y ocultas. Todas ellas sobre el hombro.
Figura 7: Línea de media presión y 2ª conexión en pieza en Y.
En estos diez años los protocolos utilizados en la intervención por los bomberos en el uso del ERA han variado de forma significativa, incrementando el confort al mejorar la ergonomía portante, así como la fiabilidad y autonomía del equipo con las botellas de materiales compuestos. Sin embargo, las mejoras en seguridad durante la intervención son las más relevantes. Por consiguiente, la habitual rutina en el uso del ERA deviene como sigue:
Figura 8: Pantalla de la TIC visionada por el grupo de intervención.
Al estar en vigor la reglamentación eléctrica (ATEX), para los aparatos usados en atmósfera con riesgo de explosión, los equipos electrónicos incorporados al ERA deben ser de seguridad intrínseca por ejemplo certificados EEx ia IIC T4, puesto que en algunas intervenciones los bomberos actúan en áreas clasificadas y no deben usar equipos eléctricos que puedan ser fuente de ignición.
Figura 9: Detalle en la pantalla del PC de una sesión de trabajo con línea azul (presión en botella) y línea roja (temperatura ambiental).
En este intervalo, ha proliferado la incorporación de dispositivos electrónicos en los ERA y las TIC, todos ellos encaminados principalmente a proporcionar al puesto de mando información, vía telemetría, sobre lo que ocurre en la intervención y permitirle participar en la toma de decisiones, relacionadas con la extinción y la seguridad del personal operativo. Los avances responden a las innovaciones siguientes. Se dispone de una serie de ERA, configurables según las necesidades del usuario, con placa dorsal fija o ajustable, atalajes sencillos o conformados, sistema neumático convencional o ‘tubo en tubo’.
Figura 10: Nuevo ICU autónomo y configurable con mosquetón para fijación al atalaje.
Figura 11: Conjunto de manómetro analógico, conexión a regulador más 2ª conexión y silbato, alimentado todo por un solo latiguillo ‘tubo en tubo’ con alma en espiral interna para HP, un diseño que sustituye y simplifica a 4 latiguillos convencionales.
Estos avances han obligado a modificar los protocolos de intervención, así como mejorar la eficacia de las tácticas y estrategias utilizadas en la extinción de incendios estructurales. Actualmente, un procedimiento normal de actuación del bombero en una intervención que requiere el uso del ERA, podría describirse del modo siguiente:
Figura 12: Estación base de mando para el control de los ERA en acción compuesta de: Emisor/receptor de datos adosado a PC portátil con pantalla táctil (adecuada para operar a pleno sol), en que se muestran los grupos desplegados en el incidente y los datos individuales de cada uno de sus componentes.
Esta es, a grandes rasgos, la narración de las más relevantes características en el desarrollo de un importante EPI: el equipo de protección respiratoria con aire comprimido, cuyos avances nos depara nuevas ventajas y mejoras que aumentan todavía más el confort, la autonomía y la seguridad de uso.
Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo
Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net
Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net
He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos
“El objetivo del ‘Encuentro by Laboralia’ es compartir experiencias de la pandemia para aprender de lo vivido y desarrollar estrategias de futuro”
“Con Denios Connect queremos que nuestros clientes estén informados de cualquier incidencia en sus almacenes de productos químicos desde el minuto 1”
Cómo afectan las medidas de prevención de incendios al diseño de compuestos
© 2019 - Interempresas Media, S.L.U. - Grupo Nova Àgora