El debut del dólar soja: ganadores y perdedores de una medida que llega tarde

2022-09-09 18:08:11 By : Mr. Hill Lee Sawtru

El debut del dólar soja: ganadores y perdedores de una medida que "llega tarde".

Desde el punto de vista del gobierno nacional, más precisamente de los objetivos urgentes que se propuso el ministro de Economía Sergio Massa, la primera semana de vigencia el dólar soja a 200 pesos surtió efecto. Fue como un tubo que se destapó de golpe y porrazo: el gobierno recuperó reservas, la industria agroexportadora empezó a llenar sus silos y los productores que conservaban soja se desprenden a mejor precio. Sin embargo no todo es color de rosa. Otros sectores, en especial los dedicados a las actividades pecuarias, advierten que el régimen especial y transitorio los impacta negativamente, en especial si se concreta lo que temen: que el gobierno y los exportadores decidan sostener el dólar soja más allá del 30 de septiembre.

El volumen comercializado en los primeros tres días desde la entrada en vigor del Programa de Incremento Exportador ascendió a 3,1 millones de toneladas. Para tener una idea, es un volumen que supera lo comercializado en todo el mes de agosto . Valuadas a precio FOB (el precio de la mercadería puesta en el buque) de exportación de la soja (U$S 587 por tonelada) representa unos 1.800 millones de dólares de exportaciones. Bastante más de los 1.000 millones que el ministro Massa proyectó conseguir en las primeras 72 horas y acercándose a la meta de 5.000 millones en septiembre.

El siguiente punteo resume las impresiones que dejó el dólar soja al cabo de las tres primeras jornadas:

* Entre los exportadores sorprendió la aceptación del sistema por parte de los productores y otros vendedores de soja. Fue mayor a lo que esperaban.

* Algunos esperan que la comercialización de soja siga firme y con buen ritmo en los próximos días por parte de los productores. Otros piensan que todavía podría mantenerse firme por algunos días para luego decaer en la última parte de septiembre. El compromiso no escrito de los exportadores con el Gobierno es liquidar aproximadamente 5.000 millones de dólares.

* Si bien los contratos de entregada de soja con precio a fijar en muchos casos tenían límites por mes, la mayoría de los exportadores o fábricas permitió a sus clientes fijar precio de la soja por la totalidad del contrato al nuevo precio. Esto redundó en conveniencia para los vendedores.

* Muchos productores pretenden vender por arriba de $70.000/71.000. Si no se dan ese precio, se muestran renuentes a comercializar. 70.000 fue el promedio del lunes, pero luego tuvo una leve baja porque los mercados internacionales registraron una mayor disponibilidad por la repentina incorporación de un volumen de varios millones de toneladas de Argentina. El desacuerdo viene por el lado de que el gobierno, a través de la Secretaría de Agricultura, fija todos los días el precio que teóricamente se le debería pagar a los productores (FAS teórico) luego de descontar del precio de exportación, los gastos estimados de los exportadores (gastos en puerto y comerciales) y descontar las retenciones. El miércoles el FAS teórico para la exportación de poroto de soja sin procesar se fijó en 368 dólares, que a 200 da 73.600, pero en ese mismo día se pagó menos: 68.950 pesos la tonelada fue el precio de cámara en la Bolsa de Comercio de Rosario.

* En el sector exportador empezaron a ver que el problema a corto plazo podría ser de logística, porque para algunos exportadores y fábricas la capacidad de almacenaje en el Gran Rosario se puede llegar a completar.

* Según informes de la Bolsa de Comercio de Rosario, las terminales portuarias del Gran Rosario con sus fábricas anexas cuentan con capacidad de almacenar (en silos o estructuras fijas) 6,6 millones de toneladas (Mt) de granos, 2,3 Mt de subproductos y 994.000 toneladas de aceites.

Sergio Massa anunció la instauración del dólar soja el domingo 4 de septiembre por la noche.

El dólar soja surtió efecto para el objetivo básico de reforzar reservas. Pero en las entidades que representan a los productores agropecuarios hubo fortísimas críticas. La más dura fue la Mesa de Enlace de Córdoba que hizo un “enfático rechazo” porque, asegura, “disfrazan de beneficio para el productor agropecuario lo que en realidad es sólo una disminución parcial y temporaria de los perjuicios a los que se lo viene sometiendo” . En otro pasaje del documento dice que “el campo no es sólo soja, el campo es también trigo, carne, maíz, leche, algodón, girasol y el enorme abanico de productos de economías regionales esparcidas por toda la geografía nacional”.

La Sociedad Rural de Rosario adhirió a esa postura. José Occhi, miembro de comisión directiva, explicó la posición de la institución.

“Esta medida le ha servido a los productores que tenían soja. A los que no tienen soja les genera costos adicionales –indicó–. Al productor que tiene soja y me pregunta, le digo que venda porque tiene que aprovechar esta oportunidad, porque va a vender a 200 pesos y va a comprar los insumos a un dólar de 140, herbicidas, fertilizantes. Y si tiene maquinaria vieja que le meta, a ese caso le sirve, pero al resto del universo que no está ahí, no tiene expectativa con esto” .

Occhi se refiere a los productores de cerdos, pollos, feedlots, biocombustibles, que si no tenían stock de soja para alimentar a los animales o para hacer biodiesel y tienen que comprar este mes seguramente pagarán más caro. A los que la medida los agarró con stock y tienen que comprar en octubre, lo harán a menor precio, eso siempre y cuando el dólar soja no se prorrogue, como algunos especulan. También hay temores por los alquileres de campo fijados a precio soja que se pagan en septiembre y que los locadores pretenden que se pague con el nuevo precio.

Compartimos el Comunicado de la Mesa de Enlace de Córdoba “Dólar Soja: un nuevo relato disfrazado de beneficio”. Una medida que impacta directamente en la actividad lechera por su repercusión en los aumento de sus costos de producción. pic.twitter.com/m7xovVRxpi

Si bien el gobierno sacó resoluciones que excluyen del precio de 200 pesos a esas actividades y los arrendamientos, la realidad es que nadie le querrá vender a los fabricantes de alimentos balanceados por menor precio cuando pueden venderlo al exportador por un dólar de 200 .

Occhi asegura que “este golpe afecta al núcleo proteico de la mayoría de los alimentos balanceados, que son claves en tambos, cría de pollos y cerdos. Después se la agarran con los comerciantes por la leche que va a la góndola, pero la realidad es que el productor tendrá costos incrementados”.

Los tamberos santafesinos salieron con tapones de punta. “Gobierno de inhábiles” titularon sin medias tintas el comunicado a propósito del dólar soja : “Nuestro sector no es el único afectado por esta nueva medida que “aparentemente” es sólo por el mes de septiembre, sabemos que en Argentina las medidas por un único mes pasaron a establecerse por años”. La Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe se pregunta: “¿Tampoco saben que pagamos alquileres en quintales de soja, dado que competimos en el uso de la tierra con este cultivo y no en litros de leche que es lo que producimos?”. El próximo lunes se convocaron en un hotel del centro de Rosario para expresar sus críticas y exigir por medidas pendientes para el sector: pago por calidad composicional e higiénico sanitaria, retenciones, lentitud en el pago de reintegros de exportaciones y tipo de cambio no competitivo.

Alejandro Leveratto, productor y dirigente tambero de San Francisco, Córdoba, puso foco en el impacto para el sector: “Las vacas comen expeller y harina de soja, entonces nos impacta. Ya hemos vivido estas cosas, piensan que el campo es solo soja y perjudican a todo el sector pecuario . Cerdos, pollos, huevos, feedloot, tambo, parece que esta necesidad fiscal hace que se olviden que hay vasos comunicantes entre todas las actividades e impacta en el resto”.

Para estos sectores, la clave está en que el 30 de septiembre se corte sí o sí el dólar soja , porque de lo contrario, afirman, afectará al alza el resto de los precios de la economía pecuaria. A excepción de que ocurra algo improbable: que el gobierno habilite precios diferenciales del dólares como el de la soja pero para otros productos exportables.

“En marzo el precio de la soja llegó a 640 dólares la tonelada. Si en ese momento un productor de los que vendió el lunes, hubiera vendido con la tasa de interés que se estaba pagando en aquel momento hubiera sacado el mismo dinero que ahora. La diferencia es que al país le hubiera costado mucho menos . Hoy esto implica un sacrificio fiscal enorme porque hay que pagar 60 pesos adicionales por cada dólar de exportación. Entonces el objetivo de hacerse de dólares por parte del gobierno está costando muy caro. Y empiezo a sospechar que otra vez nos van a querer poner como los culpables (cuando haya que pagar) a los productores”.

El dirigente rural sostiene que “si en marzo hubieran tomado una decisión clara y manifiesta, que (el ex ministro) Guzmán buscaba, de hacer un plan de estabilización en serio, hubiera sido mucho más beneficioso para la sociedad, porque hubiera frenado la fuga de dólares, aumentado reservas y aliviado la presión inflacionaria. Fíjense todo lo que pasó de marzo hasta acá en la economía del país! El productor hoy cobra lo mismo que hubiera cobrado en marzo, esta medida llegó tarde y es muy cara . Si el plan antiinflacionario que se dice ahora que se quiere hacer se hubiera hecho en ese momento, el productor hubiera empezado a vender porque el precio era mucho mejor”.

Otra cuestión de aquél entonces y ahora, es qué hacer con los pesos producto de la venta en contexto de inflación creciente, inestabilidad financiera e incertidumbre . El dilema es en qué invertirlos o si adelantar la compra de insumos. La mayor preocupación en el caso de los productores es la sequía: muchos que iban a hacer maíz de primera, debieron cambiar de planes e ir al maíz tardío para esperar que llueva. Para el que vendió retrasar la siembra implicaba conservar pesos que queman.

Las nuevas autoridades económicas reconocieron ese problema, por eso la Comunicación 7595 del Banco Central del martes 6 dispuso que el producido por la venta de soja en el marco del régimen especial podrán depositar en “cuentas especiales para titulares con actividad agrícola” en los bancos.

El BCRA también les permite ahora que con el dinero obtenido de la venta puedan comprar dólares en el mercado bursátil (Dólar MEP), cuestión que no estaba autorizada en el anterior sistema. Fueron todas medidas para que los productores se animen a vender .

Lo que se lee ahora

las más leídas

Todos los derechos reservados © 2018 Aire de Santa Fe ~ AIRE DIGITAL SAS ~ CUIT  30-71660869-3 ~ 25 de mayo 3255 · C.P. S3000 Whatsapp: (0342) 155219271 Linea fija: (0342) 4101370 ~ administracion@airedesantafe.com.ar