El polvo sahariano invade media España y deteriora la calidad del aire

2022-08-19 18:12:58 By : Ms. Tina Zhou

EUROPA PRESS. El episodio de entrada de una masa de aire africano de polvo en suspensión, más conocido como calima, que registran varias comunidades autónomas, no supone riesgo marcado para la salud, pero la Comunidad de Madrid, por ejemplo, aconseja a personas con problemas respiratorios no hacer ejercicio en la calle ni al aire libre. La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura ha emitido un aviso en su web de este episodio, que se produce de forma habitual pero en esta ocasión es más importante y visible porque esta intrusión se ha juntado con los fenómenos de viento y lluvia, hace que el cielo se tiña de color naranja. El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y avisó que durante el día de hoy podrían registrarse en la zona centro de la Península Ibérica concentraciones de polvo a nivel de superficie de entre 5 y 500 microgramos por metro cúbico, debido a un episodio de intrusión de polvo sahariano.

La Consejería informó ayer a Sanidad y a asociaciones de cardiólogos y neumólogos y ellos a su vez lo reenvían a los centros de salud e interesados, ya que es recomendable que las personas con problemas respiratorios reduzcan la realización de actividades que supongan esfuerzo físico al aire libre. Además, con objeto de reducir los niveles de partículas en el aire ambiente, se recomienda a la población utilizar el transporte público. La Consejería mantendrá convenientemente informada a la población de la evolución de la situación en la web www.madrid.org/calidaddelaire.

CALIDAD DEL AIRE DESFAVORABLE. Según ha informado el Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, la calidad del aire es "desfavorable o muy desfavorable" según las zonas debido a las elevadas concentraciones de polvo en suspensión procedente del Sáhara que continuará durante los próximos días, provocando calima, lluvia de barro y un empeoramiento de la calidad del aire Por ello, se recomienda no ventilar la casa o hacerlo solo lo imprescindible, tener cuidado con la visibilidad en la carretera, beber abundante agua y, con objeto de reducir los niveles de partículas en el aire ambiente, se pide a la población que utilice el transporte público. Asimismo, desde la Consejería de Sanidad han señalado que si a alguien le cuesta respirar, aparece tos profunda o empeoran los síntomas de su patología previa debe acudir a un servicio de urgencias o llamar al 112.

Las partículas en suspensión constituyen un contaminante atmosférico procedente de fuentes naturales (tormentas de arena, erupciones volcánicas o incendios forestales) y de la actividad humana (tráfico, especialmente vehículos diésel, incineradoras, calefacciones de carbón, minería o procesos industriales). Se componen de una mezcla compleja de aerosoles y sólidos microscópicos de distinto origen y composición. Se dividen en distintos grupos según el tamaño: las partículas "gruesas" PM10, con diámetro igual o inferior a 10 micras (um) y las "finas" PM2,5 con un diámetro igual o inferior a 2,5 um.

Las PM10 suelen tener mayor componente natural. Al ser más grandes quedan, en gran parte, retenidas en las porciones superiores del aparato respiratorio (fosas nasales, bronquios) y son menos perjudiciales para la salud. Las más pequeñas (PM2,5), proceden sobre todo de la actividad humana, pueden penetrar hasta lo más profundo del pulmón y pasar a la sangre, y por eso son más nocivas. No obstante, además del tamaño, su efecto tóxico está estrechamente relacionado con su composición.

En la Comunidad de Madrid una causa frecuente de aumento de partículas en el aire son las 'Intrusiones Saharianas', que se refieren al polvo del Sahara que llega al interior de la Península empujado por vientos del sur. Este polvo, puede permanecer en el aire durante horas y presentarse como una neblina de color marrón puede llevar en su composición materia mineral (arcillas, cuarzos y carbonatos) y también material biológico como fragmentos vegetales, polen, esporas, virus o bacterias.

Los días con intrusión sahariana los valores límite establecidos por la legislación para las partículas en suspensión pueden verse ampliamente superados y la población más sensible (asmáticos, niños, pacientes con enfermedad respiratoria o cardíaca) verse afectada, con aparición o exacerbación de síntomas (fundamentalmente dificultad respiratoria) al exponerse al aire contaminado.

Las principales ciudades de la Región de Murcia activan los protocolos por contaminación atmosférica debido a la calima. La entrada de arena procedente del norte de África en la Región de Murcia ha provocado que este martes ciudades como Cartagena, Molina de Segura y la ciudad de Murcia hayan adoptado medidas durante este episodio de contaminación atmosférica protagonizado por partículas PM-10. En la ciudad de Murcia han activado el Nivel 3 del Protocolo de medidas a adoptar durante episodios de contaminación atmosférica, de situación de alerta atmosférica. Esta medida se ha tomado en base a los datos de las estaciones automáticas de control y vigilancia de la contaminación atmosférica de San Basilio y Alcantarilla, ambas pertenecientes a la zona de calidad del aire de la Aglomeración urbana de Murcia, se ha superado el valor medio diario de 100 g/m3 de Partículas PM10, dando un valor de 144 g/m3 y 141 g/m3, respectivamente.

Ello se debe a que en las estaciones automáticas de control y vigilancia de la contaminación atmosférica de Alcantarilla y San Basilio se superaron en el día de ayer el valor medio diario de 100 g/m3 de Partículas PM10.

CARTAGENA. En Cartagena, la arribada de polvo sahariano en el sureste peninsular, ha motivado que el consistorio cartagenero también active el Nivel 3 por partículas contaminantes en las estaciones de medida de Mompeán, Alumbres y el Valle de Escombreras.

Concretamente, el promedio diario de este lunes en las estaciones de Valle de Escombreras (de 203 g/m3), Alumbres (de 179 g/m3) y Mompeán (de 114 g/m3), superó el valor 50 g/m3, y con ello el valor límite diario.

MOLINA DE SEGURA. Otro de los municipios de la Región que ha activado el Nivel 3 ha sido Molina de Segura. Al respecto, el concejal de Medio Ambiente, Mariano Vicente Albaladejo, ha explicado que “esta pasada madrugada se ha recibido información de la Dirección General de Medio Ambiente de la Región de Murcia sobre la activación del Proyecto Marco por contaminación de partículas PM10 y NO2”. Además de las mediciones de las estaciones de San Basilio y Alcantarilla, la red municipal de Molina de Segura llegó a registrar un valor máximo de 1.500 g/m3 en la estación de La Alcayna.

Según la información ofrecida por la Red de Vigilancia medioambiental de la Región de Murcia, los modelos consultados prevén la presencia de masas de aire de origen africano sobre la Península Ibérica para este martes y este miércoles, con concentraciones de polvo en el rango 5-500 g/m3 sobre el sureste, lo que podría provocar un aumento en los niveles de PM10 recogidos en la Red de Calidad del Aire. Unos datos que pueden “hasta cuadriplicar” las recomendaciones de la Organziación Mundial de la Salud (OMS), según ha comentado el miembro de la Delegación Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Juan Esteban Palenzuela, a Europa Press.

En este sentido, desde la Consejería de Salud han recordado que ante la intrusión de masa de aire africano que afecta a la Región desde este martes y durante los próximos días, especialmente este miércoles, las recomendaciones sanitarias que se han de adoptar, con especial atención a la población de mayor riesgo.

Estas circunstancias aconsejan evitar las actividades físicas y los deportes intensos, tanto en el exterior como en el interior, especialmente para personas con problemas de tipo respiratorio, ante la previsión de que se superen los niveles normales de partículas en suspensión.

En caso de dificultades para respirar o malestar cardíaco (sibilancias, palpitaciones) se debe consultar a un profesional sanitario, reducir la actividad física o deportiva intensa y priorizar las salidas cortas, así como las que requieren menos esfuerzo.

Hay que evitar viajar por las carreteras principales y desplazarse por sus alrededores en los períodos en los que estas concentraciones suelen ser más altas (de manera general, a primera hora de la mañana y última de la tarde, coincidiendo con los momentos con mayor tráfico).

Asimismo, se aconseja a los ciudadanos que se mantengan informados del estado del aire en la Región, que se puede consultar en la web de calidad del aire de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.