El rescate patrimonial de la ciudad mediterránea

2022-09-16 18:11:42 By : Mr. Raymond Ye

Córdoba, 10 sep (EFE).- Un pionero e innovador proyecto de la asociación Pax-Patios de la Axerquía de Córdoba ha convertido el casco histórico de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad y uno de los más grandes y habitados del mundo, en un "laboratorio" para tratar de lograr una regeneración urbana de las ciudades mediterráneas.

El proyecto, que se inició hace cuatro años, un lustro después de la declaración de la Fiesta de los Patios como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, parte de la iniciativa de unos pocos ciudadanos de Córdoba con el objetivo de reivindicar la necesidad de actualizar el patrimonio material e inmaterial de la casa-patio como modelo de ciudad sostenible de la Europa mediterránea.

La arquitecta y cofundadora de Pax-Axerquía, Gaia Redaelli, ha explicado a Efe que el casco histórico de Córdoba tiene "muchas casas, muy bonitas, pero que están vacías", aunque tratar de recuperarlas para uso turístico tiene "consecuencias para la habitabilidad", un fenómeno que está ocurriendo en "todas las ciudades mediterráneas" de Europa.

De ahí que la asociación planteara un proyecto de "regeneración urbana" del patrimonio "a través de la innovación social" que ya ha recibido el premio del European Heritage Awards-Europa Nostra Awards, financiado por la UE en la categoría "Participación y sensibilización ciudadana" y ahora aspira a un segundo por el reconocimiento del público.

Concretamente, el proyecto ha sido reconocido por la "encomiable labor de abordar la despoblación y la vida sostenible y centrarse en la acción climática”, mientras que muestra que la revitalización del patrimonio cultural "puede ser importante para hacer frente a los desafíos contemporáneos".

"Se trata de aportar soluciones locales a problemas globales", apunta Redaelli, quien ha subrayado que se ha realizado un "mapa" de la zona de la Axerquía, que abarca casi el 25 por ciento del espacio patrimonial, y que ha mostrado una foto muy útil para comprobar las "necesidades de actuación".

"Los cascos históricos se están musealizando", por lo que es "esencial" decidir el "modelo que queremos" y hacerlo en "unión entre las administraciones y la ciudadanía", es decir, promover la "economía social" que genera el "patrimonio" cultural.

Para Jacinta Ortiz, arquitecta y cofundadora de PAX, el estudio ha permitido detectar ese "patrimonio urbano" que está en un "mal estado", en una situación de "infravivienda" o "casa abandonadas" que es tan necesario "rescatar" para darle posibilidades de "ser habitado de nuevo".

Por el momento, se han logrado identificar más de cuarenta parcelas en la que se puede actuar, la mayoría "casas abandonadas" o "muy grandes en las que solo vive una persona", lo que hace que se vaya "deteriorando poco a poco" y "no se puedan mantener", además de que "están protegidas" por el sello patrimonial.

En este punto, al apoyo de la administración es necesario, sobre todo, en el ámbito "de la burocracia" para agilizar los trámites que permitan el "rescate" de los inmuebles, aunque también cuentan con la posibilidad de su adquisición para revertirlo a la sociedad en forma de equipamiento municipal.

En Córdoba ya se ha constituido la primera cooperativa PAX, un nuevo modelo de "gobernanza urbana" en el que un grupo de personas decide formar una "comunidad regida por los estatutos que ellos mismos consensúan" y que adquieren, ya sea en compraventa o cesión, una casa-patio cuya rehabilitación y mantenimiento correrá a su cargo.

No se trata, por tanto, de encontrar posibilidades para la explotación turística de los inmuebles, sino de una recuperación urbana, sostenible y social que permita la habitabilidad de los cascos históricos, "esencia" de las ciudades mediterráneas.

Carlos Anaya, también cofundador de Pax y arquitecto, recuerda a Efe que la declaración de la Fiesta de los Patios de Córdoba como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad se basa en la "vida" de las casas-patios como "identidad" de la ciudad, y ese es el espíritu del que nace el proyecto.

Además, los patios están "doblemente reconocidos" al estar ubicados dentro del casco histórico, por lo que el sello patrimonial de la Unesco puede provocar "procesos contraproducentes", ya que la masificación turística impide el mantenimiento de la vida tradicional en la zona.

Un proceso de "regeneración" urbana de los cascos históricos de las ciudades mediterráneas, que parte desde la "singularidad" y "excepcionalidad" de Córdoba, con el objetivo de recuperar la vida para la que fueron concebidos.

Ereván no ha realizado por el momento ningún comentario. En estos días de hostilidades han muerto al menos 155 soldados de ambos bandos. La Unión Europea intenta mediar en el conflicto. View on euronews

Buenos Aires, 15 sep (EFE).- Dos semanas después del frustrado atentado contra la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, que impactó de lleno en el escenario político, 4 son los detenidos por el intento de homicidio y muchas las incógnitas por lo sucedido, principalmente si los sospechosos actuaron por iniciativa propia.

Río de Janeiro, 15 sep (EFE).- El 67,5 % de los brasileños teme ser agredido por su posición política y un 3,2 % dijo haber sido amenazado por ese motivo en el último mes, según una encuesta divulgada este jueves, a solo 17 días de las elecciones presidenciales más polarizadas en la historia de Brasil.

Islamabad, 16 sep (EFE).- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advirtió este viernes de que más niños podrían morir en Pakistán por las fuertes inundaciones que han dejado unos 1.500 muertos, más de 500 de ellos menores, si no aumenta la ayuda internacional. "Se estima que 16 millones de menores han sido afectados por estas megainundaciones, y al menos 3,4 millones de niños y niñas necesitan ayuda inmediata", dijo el representante de Unicef en Pakistán, Abdullah Fadil, en un comunicado. Según los últimos datos de las autoridades paquistaníes, 536 niños han fallecido desde el pasado junio en las inundaciones. Tras visitar la provincia sureña de Sindh, una de las más afectadas por la catástrofe, Fadil constató que los menores y sus familias se han visto obligados a subsistir sin acceso a agua potable o alimentos, expuestos a numerosos riesgos como enfermedades infecciosas o animales salvajes. "La triste realidad es que, sin un aumento masivo de las ayudas, muchos de estos niños morirán", dijo. Los casos de malnutrición son corrientes, así como la diarrea y otras enfermedades como la malaria o el dengue, mientras que muchas madres se encuentran en un frágil estado de salud y no son capaces de amamantar a sus hijos. El representante de Unicef señaló que las operaciones de rescate siguen siendo extremadamente complicadas, con numerosas comunidades todavía aisladas por las inundaciones. "Está claro que las necesidades son enormes, y la respuesta debe ser adecuada a este desafío", dijo. Según Unicef, 16 millones se han visto afectados pero las inundaciones también han golpeado a 650.000 embarazadas que necesitan asistencia sanitaria. De los 33 millones de paquistaníes afectados, 6,4 millones requieren ayuda urgente, según Unicef, mientras que el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) espera 42.000 nacimientos solo en los próximos tres meses. Las inundaciones han dañado más de 500 centros de salud en Sindh, y otros 240 en Baluchistán, en el suroeste de Pakistán, empeorando la crisis. Según datos de la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres (NDMA), un total de 1.508 personas han muerto, incluyendo 22 en las últimas 24 horas, y otras 12.758 han resultado heridas. El impacto de las inundaciones en las comunidades rurales y la agricultura del país ha sido devastador y ha provocado la pérdida de cultivos, ganado e infraestructuras esenciales. El país ha evaluado los daños en 30.000 millones de dólares, y se enfrenta a una crisis de seguridad alimentaria sin precedentes. La ONU informó el pasado miércoles que ha recibido por el momento casi el 24 % de los 160 millones de dólares que solicitó en un llamamiento de emergencia. (c) Agencia EFE

Montevideo, 14 sep (EFE).- Las historias de los deportistas que representarán a Uruguay en los próximos Juegos Suramericanos serán transmitidas por televisión, un hecho que permitirá que el público se acerque a muchas de las disciplinas de la mencionada competición. "Creíamos que la difusión de esta competencia y de los deportistas es fundamental", explicó este miércoles el secretario nacional del Deporte, Sebastián Bauzá. A través de la iniciativa, serán divulgadas historias cargadas de esfuerzo, testimonios de deportistas que estudian y trabajan al mismo tiempo que se entrenan. "Esto va a servir para que el uruguayo vea que hay que acercarse a estas disciplinas, hay que apoyarlas a nivel público y privado", añadió Bauzá. El presidente del Comité Olímpico Uruguayo (COU), Julio César Maglione, resaltó que la representación de Uruguay viajará a Paraguay con el número de competidores "más grande de toda la historia": 317 deportistas y 147 oficiales. Dijo confiar en que los seleccionados harán "el mayor de sus esfuerzos". El director del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional, Gerardo Sotelo, dijo que lo que se viene es "un desafío hermoso" para los atletas y para quienes llevarán adelante las transmisiones. "Estamos esperando que llegue el 1 de octubre con mucha ansiedad para dar por inauguradas las transmisiones", resaltó Sotelo, quien agregó que espera que los Juegos lleguen con muchas medallas para los uruguayos. Los XII Juegos Suramericanos se llevarán a cabo en Asunción entre el 1 y el 15 de octubre y participarán de ellos unos 4.500 deportistas. (c) Agencia EFE

Luanda, 15 sep (EFE).- El presidente de Angola, João Lourenço, fue investido este jueves para un segundo mandato de cinco años tras ganar los comicios del 24 de agosto, en una ceremonia colorida y con el respaldo de la comunidad internacional pese a las denuncias de fraude electoral de la oposición.

Frida Kahlo continúa impactando al visitante que llega hoy en día a museos como el palacio de Galliera en París o el Museo de América Latina de Buenos Aires.

Bogotá, 14 sep (EFE).- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que el próximo viernes pondrá en marcha los diálogos regionales vinculantes, uno de los mecanismos con los que formulará el Plan Nacional de Desarrollo que tiene como objetivo la "paz total" en el país.

Bruselas, 14 sep (EFE).- El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, lamentó este miércoles los ataques con drones en los que murieron al menos diez personas en la norteña región etíope de Tigré, pese a la disposición expresada por los rebeldes de esa zona de implicarse en un proceso de paz.

Ahmad Masud, invitado de la periodista de Euronews, Anelise Borges, en el espacio The Global Conversation representa, para mucha gente, una lucha transgeneracional por la libertad y la soberanía en un país que ha conocido todo, salvo eso, durante las últimas cuatro décadas.

Tegucigalpa, 15 sep (EFE).- La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, exaltó este jueves la figura del prócer Francisco Morazán y recordó que un día como hoy, en 1842, fue fusilado en Costa Rica cuando luchaba por la unión de Centroamérica. "Desde el Gobierno del pueblo ordeno desenterrar el pensamiento, la imagen y la gigantesca figura del general José Francisco Morazán Quesada, sus ideales como defensor de la libertad, la justicia y la democracia", dijo Castro en un discurso conmemorativo a los 201 años de la independencia de Honduras de la Corona Española, gesta que se remonta al 15 de septiembre de 1821. El discurso de Castro, todo centrado en la figura de Morazán, fue pronunciado en el Estadio Nacional José de la Paz Herrera, donde presenció los desfiles de miles de estudiantes de colegios de educación media conmemorativos a la independencia. La mandataria también instruyó a los ministros de Educación, Cultura y Planificación para que "procedan, de manera inmediata, a transformar el sistema educativo", que ha sido deficiente, al igual que el de salud, a lo largo de la historia del país centroamericano. La reforma educativa incluye, según expresó Castro, la transformación de los programas educativos de los maestros y alumnos, y que en todos los centros de enseñanza se imparta "la Cátedra Morazánica". "Debemos incorporar en el calendario cívico el estudio de la gesta y la ruta de la victoria de Morazán. Igualmente, se debe estudiar en los colegios el 1 de julio de 1823, la fecha que marca la independencia absoluta de Centroamérica", recalco Castro, quien el martes dijo que de 17.800 escuelas del país, 12.000 están destruidas. La presidenta defendió entonces el nuevo Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la nación aprobado por el Consejo de Ministros, por 392.000 millones de lempiras (15.870,4 millones de dólares). Añadió que el presupuesto aprobado, enviado el jueves al Parlamento, que deberá discutirlo, "va encaminado, en primer lugar, al respaldo y al acompañamiento de tener una educación digna". Los hondureños retomaron los festejos de la independencia después de que fueron suspendidos en 2020 por la pandemia de la covid-19, que se comenzó a expandir en marzo de ese año. Este año, la celebración ha tenido de particular el hecho de que Honduras, por primera vez en su historia, es gobernando por una mujer, desde el pasado 27 de enero. Además, se volvió a un solo desfile cívico, después que, tras el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 al entonces presidente de Honduras, Manuel Zelaya, esposo de Castro y quien ahora es además uno de sus asesores, se celebraron dos, por separado, uno del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y el gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), y otro oficial. Hoy, también participaron en el desfile que terminó en el estadio capitalino, representantes de la diversidad sexual, lo que algunos sectores cuestionaron, porque en principio las autoridades de la Secretaría de Educación habían informado que solamente participarían los colegios de educación media y cadetes de academias de las Fuerzas Armadas. A 201 años de su independencia, Honduras, con un territorio de 112.492 kilómetros cuadrados y 9,5 millones de habitantes, es uno de los países más pobres de Latinoamérica, con deficientes servicios de educación, salud, comunicaciones y altos índices de violencia, desempleo y corrupción, entre otros flagelos. El país retornó en 1980 al orden constitucional después de casi dos décadas de regímenes militares, pero 42 años después las condiciones de vida de los hondureños no han mejorado, sino empeorado, según diversas fuentes que, además, atribuyen en gran medida la precaria situación del país a los políticos que han gobernado, no de ahora, sino de siempre. (c) Agencia EFE

Ucrania documenta los crímenes de guerra que se habrían producido en las poblaciones recuperadas, mientras Rusia destaca el medio millar de bajas que ha causado en la última jornada en diferentes zonas del este y sur del país.

Esta edición reúne obras que evocan, cada uno a su manera, la vulnerabilidad de personas y lugares tanto del pasado como del presente.

Fernando Sabag Montiel y su pareja Brenda Uliarte fueron procesados el jueves por el intento de homicidio "agravado" y "con alevosía" de la vicepresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, en hechos ocurridos hace dos semanas, según el texto de la resolución judicial.

Jerusalén, 15 sep (EFE).- El primer ministro de Israel, Yair Lapid, visitó hoy Cisjordania ocupada en medio del actual repunte de tensión, tras la muerte ayer de un soldado israelí y en el marco de choques armados casi diarios por redadas israelíes, que esta mañana se saldaron con la muerte de otro joven palestino.

Cartagena (Colombia), 16 sep (EFE).- Un nuevo contrato social requiere el consenso de muchos actores para construir democracias más fuertes e incluyentes, considera el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Antón Leis.

Ciudad de Guatemala, 15 sep (EFE).- Guatemala celebró este jueves el aniversario 201 de su independencia en medio de una tragedia que dejó nueve muertes en el oeste del país debido a una estampida humana en un concierto y una manifestación por parte de estudiantes universitarios.

Granada, 15 sep (EFE).- La dirección de extinción del Plan Infoca ha dado por controlado el incendio forestal declarado hace una semana en Los Guájares (Granada).

Naciones Unidas, 14 sep (EFE).- El secretario general de la ONU, António Guterres, reclamó este miércoles unión a los líderes internacionales y les animó a usar la próxima Asamblea General de la organización como un foro que permita superar sus fuertes divisiones en un momento de "gran peligro" para el mundo. "El debate general de este año debe dar esperanza y (ayudar a) superar las divisiones que están impactando al mundo de forma dramática", dijo Guterres en una conferencia de prensa previa a estas reuniones de alto nivel que comienzan en Nueva York la próxima semana. El secretario general de Naciones Unidas advirtió que las fracturas geoestratégicas "son las más grandes desde al menos la Guerra Fría" y están "paralizando la respuesta global a desafíos dramáticos". "Nuestro mundo está arruinado por la guerra, azotado por el caos climático, marcado por el odio y avergonzado por la pobreza, el hambre y la desigualdad", lamentó Guterres en un sombrío análisis de la coyuntura internacional. LA PAZ EN UCRANIA, LEJOS La guerra en Ucrania figura en el centro de la agenda de esta próxima Asamblea General y el diplomático portugués habló hoy sobre ella con el presidente ruso, Vladímir Putin, que no tiene previsto viajar a Nueva York. Tras esa conversación telefónica, Guterres dejó claro que ve la paz en Ucrania muy lejos y abogó por seguir trabajando en cuestiones concretas del conflicto que permitan aliviar el sufrimiento de los civiles y, a la vez, impulsar algo de confianza entre las partes. "Sería ingenuo pensar que estamos cerca de la posibilidad de un acuerdo de paz", aseguró el diplomático portugués. Según Guterres, en la reunión de hoy con Putin se abordaron cuestiones como el trato a los prisioneros de guerra, la situación en la central nuclear de Zaporiyia, las posibilidades de extender el acuerdo para las exportaciones de cereal por el mar Negro y fórmulas para facilitar las ventas de fertilizantes rusos. Guterres recalcó que, pese a los compromisos acordados, las exportaciones rusas de fertilizantes siguen encontrándose con "obstáculos" y aseguró que es vital eliminarlos para evitar una gran crisis en este mercado que puede llevar a que se reduzcan de forma importante las áreas de cultivo en muchos países. CRISIS ALIMENTARIA Y ENERGÉTICA Agravada por la guerra en Ucrania, la crisis alimentaria se presenta como otro de los temas clave de la Asamblea General y la ONU recordó hoy que hay un "verdadero riesgo de múltiples hambrunas este año". "El hambre global empezó a aumentar antes de la pandemia y nunca se ha recuperado (la situación previa)", recalcó Guterres, que dijo que por ahora el problema es que los alimentos no están bien repartidos en el mundo, pero puede que en el futuro no los haya para todos. Así, sostuvo que es necesario garantizar que los países más vulnerables tengan acceso a la comida que necesitan actualmente, tanto como estabilizar el mercado de fertilizantes para asegurar las próximas cosechas y evitar una situación aún peor. Mientras, consideró que es "mucho más difícil" responder a la crisis energética, dado que los intereses de ciudadanos, países y empresas son en gran medida contradictorios. Guterres, como ya había hecho anteriormente, consideró "inaceptable" que la industria de los combustibles fósiles esté registrando ganancias récord en un momento en el que muchos sufren por el costo elevado de la energía y animó a los Gobiernos a gravar esos beneficios extraordinarios. CRISIS CLIMÁTICA La otra gran crisis que centrará la atención de los líderes internacionales la próxima semana será la del cambio climático, un problema que no hace más que avanzar y donde las medidas que se están tomando son claramente insuficientes, según el secretario general de la ONU. Guterres se dirigió directamente a los países del G20, que representan el 80 por ciento de las emisiones globales, y les exigió más ambición en un momento en el que parecen estar relajando sus medidas contra el calentamiento global. El portugués, que regresó hace poco de observar sobre el terreno los efectos de las inundaciones en Pakistán, advirtió que este tipo de desastres son "una ventana al futuro" que le espera al mundo. "Si un tercio de los países del G20 estuvieran bajo el agua hoy, algo que puede pasar mañana, tal vez encontrarían más fácil acordar recortes drásticos de emisiones", lamentó. Mario Villar (c) Agencia EFE

Washington, 15 sep (EFE).- La directora de Comunicaciones para Medios Hispanos de la Casa Blanca, Luisana Pérez Fernández, inició este jueves en español la rueda de prensa diaria de la Casa Blanca, un gesto que busca celebrar las raíces latinas de Estados Unidos en el Mes de la Herencia Hispana. La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, apareció en la sala de prensa acompañada de Pérez Fernández, nacida en Caracas (Venezuela) y que emigró a Estados Unidos hace más de una década. "Gracias Karine", dijo en español Pérez Fernández antes de tomar el podio para hablar del significado del Mes de la Herencia Hispana y del trabajo que el presidente estadounidense, Joe Biden, ha hecho por esa comunidad desde que tomó posesión en enero de 2021. "Durante el Mes Nacional de la Herencia Hispana reafirmamos que la diversidad es una de las mayores fortalezas de nuestro país. Nuestra gente enriquece los vecindarios, las artes y la fuerza laboral", manifestó Pérez Fernández. La portavoz reconoció las "luchas" y las "injusticias" a las que se enfrentan a diario los más de 62 millones de hispanos que viven en Estados Unidos y también recordó los "ataques" contra esa comunidad del anterior presidente, Donald Trump (2017-2021), y al que Pérez Fernández no mencionó por su nombre. Trump implementó duras políticas en migración, por ejemplo, separando a las familias que llegaban irregularmente a la frontera; e intentó captar el voto de los latinos apelando a la economía. Para trazar un contraste con Trump, Pérez Fernández habló de las promesas de Biden para mover "oportunidades y equidad" entre todos los estadounidenses, así como de su trabajo para rebajar las tasas de desempleo, aumentar los préstamos a pequeñas empresas hispanas y reducir la pobreza infantil en un 40% en esa comunidad. El Mes de la Herencia Hispana se celebra entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre, y su creación se remonta a 1968, cuando el presidente demócrata Lyndon B. Johnson estableció esa celebración para conmemorar las raíces latinas de EE.UU. Esta es una de las pocas veces en las que la Casa Blanca ha celebrado parte de una de sus ruedas de prensa en español, el segundo idioma más hablado en Estados Unidos. La intervención de Pérez Fernández había generado una gran expectación entre los periodistas hispanos de la Casa Blanca y también entre parte del equipo de comunicaciones. De hecho, según comprobó Efe, dos compañeros de Pérez Fernández se congregaron en un lateral de la sala de prensa para escucharla, visiblemente orgullosos. Pérez Fernández ejerce desde septiembre de 2021 como directora de medios hispanos de la Casa Blanca y, anteriormente, trabajó en el estado de Florida para la campaña de Biden en las elecciones de 2020. Esas elecciones, curiosamente, fueron los primeros comicios en los que Pérez Fernández pudo votar tras conseguir la ciudadanía estadounidense. (c) Agencia EFE