Por: Redacción Semanario de Junín
Hace unos días, en uno de los medios amigos de la actual administración, el arquitecto Marcelo Balestrasse, secretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Junín, dijo que el ‘vendaval de obras’ en el distrito del que habla la provincia “debe haber pasado de largo por Junín porque hay sólo dos obras y una tercera que está viniendo”.
“Vendaval de obras tuvimos entre 2016 y 2019, donde hicimos más de 500. De ahí a la fecha, puedo nombrar el espigón (que el municipio clausuró precisamente en 2016), las cuadras de pavimento que están paralizadas en Capilla de Loreto y estamos viendo si se hacen 54 cuadras de cordón cuneta y estabilizado con los 80 millones de pesos que tenemos, que para todo no va a alcanzar”.
Sin nombrarlas, el funcionario comunal minimiza la inversión de los FF.CC. Argentinos, con unos 160 millones de pesos puestos en la modernización de la estación local, la adecuación de sus instalaciones y la obra del bajo nivel, obras históricamente pedidas y relegadas.
Las iniciativas que se pueden ver en el predio del FF.CC. San Martín -diseñadas e impulsadas por el fallecido Ministro Mario Meoni- pronto constituirán un nuevo paisaje urbano en la ciudad, contribuyendo a una mejor conectividad y mejorando sustancialmente el tránsito de la vida cotidiana.
Tal vez entre esas dos o tres que omitió mencionar, el funcionario de Petrecca haya incluido también la terminal, que quedó a un 70%, los trabajos en las rotondas de acceso a la misma, y el barrio Procrear con 149 viviendas en ejecución en la ciudad.
El responsable de Obras Públicas de la ciudad prefirió quedarse anclado en los dichos de su jefe, con la remanida ‘discriminación’ y evitó contar por qué nadie del municipio es capaz de generar las condiciones necesarias para concretarlas obras que podrían transformar la ciudad. Junín tiene varios espacios en espera y podría ser esta una buena ocasión para darles impulso y complementar estas en marcha con otras, igualmente importantes.
CIRCUNVALACIÓN, UN MAR DE QUEJAS
Una de ellas es la avenida circunvalación Eva Perón. Esta traza cuenta con un importante flujo vehicular y podría ser esta una buena ocasión para realizar varias modificaciones y que las mismas atiendan la nueva realidad: hay más autos, hay más motos, pero también ciclistas y peatones que transitan el lugar. Además, con la puesta en marcha de la terminal, el flujo de tránsito crecerá aún más, por lo que se impone la pregunta: ¿Debería seguir siendo la circunvalación una ‘ruta’ externa de la ciudad o convertirse en la nueva avenida de la ciudad, que conecta barrios y espacios de esparcimiento?
Sin desconocer que la traza es provincial, ¿a nadie se le ocurrió pensar que es un peligro cruzarla, para llegar al Borchex? ¿Cómo se explica que se haya construido un puente sobre el canal del Salado para unir los barrios Nuestra Sra. De Luján-Gregorio González y 9 de Julio con Villa del Parque y a pocos metros se hayan ‘olvidado’ de construir otro, para que no sea una odisea cruzar la avenida, por la que circulan cientos de vehículos?
¿Por qué tanto que se pregona la utilización del parque y su pista de la salud no hay en el ingreso al mismo, algún tipo de demarcación, sendas peatonales, o un acceso seguro, para los que concurren a realizar ejercicio o simplemente a pasear con sus familias al lugar?
Hay otros lugares que también precisan urgente intervención. La avenida Respuela tiene ‘el canaletón’ que espera ser techado. En su unión con circunvalación, sigue como si nada, a cielo abierto, como una verdadera trampa para los descuidados. Ni siquiera un cartel advierte que ahí, detrás de esas matas de césped hay un zanjón de 5 metros de profundidad por unos seis, siete, ocho de ancho, que es un verdadero peligro.
Por si fuera poco, las calles colectoras llegan al lugar y ‘desaparecen’ en el canal. Dios y el azar deben tener su oficina allí, porque por suerte, nunca ocurrió una tragedia en el lugar. Alguna vez fue promesa de campaña: iba a ser tapado para permitir unir las colectoras, se construiría una plazoleta encima, y de paso se iba a descomprimir el complicado acceso de la avenida hacia circunvalación y viceversa. El tiempo olvidó las palabras y nunca más se reflotó esa vieja idea.
Ahora, en cambio, la administración Petrecca prefirió el camino más fácil: pedir permiso para colocar un semáforo en la traza provincial y que subir o bajar de la avenida a la ruta deje de ser una odisea. De paso, como la burocracia del Estado tiene sus tiempos, aprovechó para criticar la demora ‘en resolver los temas que les importa a los juninenses’.
La colectora interrumpida de Respuela tiene su hermanita un poco más allá. También ‘desaparece’ luego de cruzar con Julio Campos, y se convierte en pasto para caballos y obliga a los automovilistas de la zona a circular por la ruta cuando podrían hacerlo por calles internas, igual que los barrios Palmar y Proyecto Alvear, a los que se accede únicamente por circunvalación.
Pero para demostrar que no todas son pálidas, la administración local dijo que ‘hay en marcha algunas iniciativas’. Es de esperar que no sean solo más camaritas fotomultas de las que se desconoce aún su resultado. ¿Qué obras serán? ¿No sería oportuno detallarlas para no seguir pensando que no hay nada más que pintura de unas poquitas sendas peatonales como única intervención? ¿No podrían colocar los nomencladores de las calles, prometidos hace años, para saber por dónde se circula? ¿Qué fue de la vida de las bicisendas? ¿La ciclovía camino al balneario?
Por lo pronto, el Concejo Deliberante dio luz verde a las modificaciones a la ordenanza de tránsito vigente, que incorporó la construcción de arcos en determinadas calles para impedir el acceso de camiones al casco urbano. Habrá un nuevo recorrido para el tránsito pesado, incorporando algunas arterias, y eliminando la circulación en otras. Y para que no parezca poca cosa, algunas arterias cambiarán su sentido de circulación.
Además, y como para no perder la ‘intervención’, el municipio pintará una segunda línea, previa a las sendas peatonales, para la detención de los camiones antes de llegar a la intersección, a los efectos que no entorpezcan la visibilidad en las ochavas. Se verá si estas buenas nuevas las hará la Secretaría de Movilidad, Tránsito, Obras Públicas o la Subsecretaría de Control Ciudadano. Pareciera que sobraran nombres y cargos, para encarar decisiones que no terminan de nacer.
Como decía la abuelita, las comparaciones son odiosas, pero podrían imitar a San Nicolás, que decidió cambiar por completo la fisonomía de la ciudad con obras importantes como por ejemplo la construcción de un moderno estadio, un autódromo de última generación, la remodelación completa de la avenida costanera, la reparación de todas las calles y las plazas, la modernización del centro comercial y la ampliación de avenidas de vías rápidas con semáforos sincronizados, entre otras ‘intervenciones’.
Bien distinto a lo que puede verse por acá. Este mismo gobierno local que se cansó de las selfies en una ruta que no terminó y que guardó obediencia debida por los desaguisados del macrismo y sus amigos, el mismo que miró para otro lado cuando Mauricio Macri era cabeza del Estado y jamás elevó queja alguna, y que en el plano local favoreció con numerosas adjudicaciones directas de obras al amigo Mingrino, es el que ahora derrocha quejas porque a la ciudad se la discrimina.
En el rosario de quejas el arquitecto de Petrecca omitió contar por qué miran para el lado del banco, cuando los acusan que se olvidaron de poner el dinero a trabajar, para cambiarle de verdad, la cara a la ciudad, que tanto dicen defender.
Suscríbase a nuestro boletín de noticias
© Copyright 2017 / SEMANARIODEJUNIN.COM.AR / Todos los derechos reservados / Junín, Pcia. de Bs. As. - Argentina Teléfono: +54 9 236 4647760 (Whatsapp)