Gigantesca explosión en depósito de contenedores en Bangladés deja 49 muertos

2022-06-10 18:06:00 By : Ms. Elisa Young

Al menos 49 personas murieron y más de 300 resultaron heridas en un incendio que provocó una gigantesca explosión de productos químicos en un depósito de contenedores en Sitakunda, en Bangladés, según indicaron este domingo responsables locales.

Las autoridades pronostican un agravamiento del balance de víctimas, ya que hay varios heridos en estado crítico y según testigos varios cuerpos no han sido aún recuperados del depósito privado, situado a 40 kilómetros del gran puerto de Chittagong, en el sudeste del país.

El incendio se declaró el sábado hacia las 21H30 locales (15H30 GMT). Cientos de bomberos intentaban sofocarlo cuando, una hora después de declarado el siniestro, varios contenedores de productos químicos explotaron, dejando numerosas víctimas.

"Hay más de 300 personas heridas", declaro a la AFP Elias Chowdhury, el principal responsable de salud de la región.

Según este funcionario, varias personas están desaparecidas, en particular periodistas que cubrían el incendio en directo.

"El número de muertos va a aumentar porque las operaciones de rescate no han terminado", advirtió.

"Aún quedan cuerpos en los lugares afectados por el fuego. He visto ocho o diez cadáveres", relató a la prensa un socorrista.

Al menos siete bomberos murieron y cuatro están desaparecidos, indicó Reazul Karim, un responsable de los servicios de lucha contra incendios.

La gigantesca explosión hizo temblar edificios a varios kilómetros de distancia, según indicaron testigos.

"Un cilindro voló cerca de medio kilómetro desde el lugar del incendio para aterrizar en un pequeña laguna", relató Mohgammad Ali, un comerciante de 60 años.

"La explosión envió bolas de fuego hacia el cielo. Bolas de fuego que cayeron como la lluvia. Tuvimos tanto miedo que debimos huir de inmediato", agregó el comerciante.

"La explosión me proyectó a una decena de metros del lugar donde me encontraba. Mis manos y piernas están quemadas", contó Tofael Ahmed, un camionero que se encontraba en el depósito.

El jefe del servicio de bomberos, el general de brigada Main Uddin, declaró a la prensa que el depósito de contenedores contenía peróxido de hidrógeno. "Todavía no hemos podido controlar el fuego debido a la existencia de este producto químico", dijo.

Mominur Rahman, administrador jefe del distrito de Chittagong, anunció la apertura de una investigación.

También dijo a la AFP que unos 200 soldados de refuerzo fueron llamados, en especial para evitar que sean vertidos al mar productos químicos.

Rahman precisó que el depósito contenía también ropa que valía millones de dólares y que debía ser exportada a los países occidentales.

Cerca del 90% de los 100.000 millones de intercambio comercial anual de Bangladés transita por Chittagong. Este gran puerto ha recuperado su actividad desde fin del año pasado, gracias a la reactivación económica mundial posterior a la pandemia.

Los incendios son usuales en Bangladés, donde se respetan poco las normas de seguridad.

En julio de 2021, 54 personas murieron en el incendio de una gran fábrica de transformación alimentaria ubicada al exterior de la capital, Dacca. Y en febrero de 2020, 70 personas perecieron en otro incendio que devastó varios edificios en Dacca.

str-sa/stu/me/mar/meb

El hijo de Valeria Mazza y el empresario Alejandro Gravier fue operado esta mañana después del ataque que sufrió en Rosario

Moscú, 9 jun (EFE).- Cerca de 60 navíos de guerra, lanchas y buques de abastecimiento participan en las maniobras tácticas navales planificadas de la Flota del Báltico de la Armada Rusia que comenzaron hoy en el mar Báltico y en polígonos de la región de Kaliningrado.

Ciudad de México, 8 jun (EFE).- La actriz puertorriqueña Adria Arjona aseguró este miércoles en México que a raíz de la nueva película “El padre de la novia” adoptó como hermano al actor mexicano Diego Boneta. Incluso la artista reconoció que si tuviese que elegir entre Boneta y Jared Leto, con quien ella actúa en el filme de Marvel “Morbius”, elegiría al mexicano. “Diego se ha convertido en un hermano más, Jared es un amor, pero Diego formó parte de mi familia y lo tengo que escoger a él porque la familia va primero”, contestó Arjona en la conferencia de prensa sobre "El padre de la novia" en Ciudad de México. Arjona protagoniza junto a Boneta, conocido por la serie de Luis Miguel de Netflix, la tercera versión de la historia de "El padre de la novia", que intérpretes como Spencer Tracy y Elizabeth Taylor convirtieron en famosa en los años 50, mientras que Steve Martin y Diane Keaton hicieron lo propio en los 90. Ahora, Andy García y Gloria Estefan serán los divertidos padres de Adria en la trama que fue adaptada a la segunda década del siglo XXI. La historia, filmada en inglés y ambientada en Estados Unidos, expondrá no solo los desacuerdos que dos familias afrontan al preparar una boda, sino también el choque cultural que resulta de que los integrantes de cada una son mexicanos y cubanos. También mostrará las ideas más liberales de una pareja actual que rompe con los estereotipos del amor romántico tradicional. Pero el amor familiar traspasó la pantalla y la actriz, hija del cantante Ricardo Arjona, aseguró que terminar el rodaje de este filme fue de los más difíciles de su carrera por el cariño y los lazos que se crearon entre todos. “Recuerdo el último día de grabación y nunca había llorado tanto en mi vida. Siempre que terminas un proyecto tienes ganas de irte primero y descansar, (pero ahora) me quería quedar en el set, no me quería ir porque nos unimos tanto que fue triste el decir 'se acabó la película y no voy a poder desayunar contigo mañana', eso me dio mucha tristeza”, confesó Arjona. Además, los actores contaron un sinfín de anécdotas entre las que se encuentra una fiesta enorme en casa de Estefan, en la que, según contó el director mexicano Gary “Gaz” Alazraki, hubo una serie de objetos y prendas de ropa perdidas que nadie tuvo el valor de reclamar al día siguiente. Y hubo momentos de la fiesta que los prepararon para hacer más verídicos los bailes de la boda que debían representar en la película. El filme, que según Boneta es ideal para disfrutar en familia, se estrenará por la plataforma HBO Max el próximo 16 de junio. (c) Agencia EFE

Noticias Telemundo obtuvo nuevos videos en los que aparecen niños huyendo y padres desesperados buscándolos. Mientras, la frustración de ese día crece por la falta de respuestas, el distrito escolar confirmó que la primaria Robb no se volverá a utilizar.

El Banco Central Europeo comenzará a subir los tipos de interés en julio en 25 puntos básicos. Los tipos de interés, estaban en el 0% desde hace más de seis años

Randy Arozarena totalizA tres hits y cuatro producidas contra su primer equipo en las mayores, para que los Rays de Tampa Bay arrollen 11-3 a los Cardenales de San Luis

Nuestra presentadora habló sobre la visita que sus pequeña hizo al consulado de México en Miami para obtener el documento que la acredita con su segunda ciudadanía. Además, cuenta cómo logró plasmar sus pequeñas huellas en el acta.

Con un desfile aéreo y las trompetas de los tradicionales guardias británicos, inicia el primer torneo de golf de la LIV Golf Series, la gira patrocinada por un fondo de inversión saudí, en las afueras de Londres

Montevideo, 10 jun (EFE).- La desigualdad existente en Latinoamérica se contrarresta con la "diversidad" y la "resiliencia" que presenta ante el resto del mundo, máxime en un contexto como el actual, que concentra los efectos de la pandemia de la covid-19 y los de la guerra en Ucrania. Estas son dos de las fortalezas que la región ofrece al mundo, en opinión del director de la Oficina de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe, Ernesto Fernández Polcuch, quien concede una entrevista a la Agencia Efe en Montevideo dos meses después de asumir su nuevo rol. "Somos una región megadiversa en todos los sentidos", explica este especialista en diplomacia científica y políticas de ciencia, tecnología e innovación, quien agrega que a su "diversidad biológica" se suma la "cultural" necesaria "para encontrar distintas soluciones a los problemas" y una "resiliencia" que la población latinoamericana ha construido "a través de los siglos". RETOS MÚLTIPLES Después de 20 años en distintos cargos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en todo el mundo, el argentino asume esta dirección regional en un momento en el que "los retos son múltiples", ya que a "las consecuencias de la pandemia en todos los sectores de la Unesco" se le suma "la actual situación de guerra en Ucrania". "Los fondos de cooperación se han ido muy fuertemente, y con razón, a los temas vinculados con Ucrania; entonces hoy por hoy uno de los contextos de desafío es este: ya América Latina no es la prioridad en lo global, hoy por hoy cada vez tiene menos acceso a los fondos internacionales y esto requiere repensar el trabajo de la cooperación", comenta. A este respecto, resalta la necesidad de "aumentar el financiamiento" de cada país y que los Ministerios de Economía colaboren con los de Educación o Cultura para conseguir la inversión necesaria en esas materias, aprovechando la coyuntura de que la pandemia de la covid-19 ha puesto a la ciencia en un primer plano. Todo el mundo hubiera pensado, tiempo atrás, que "era una locura" sumar a las conversaciones cotidianas asuntos como tipos de vacuna, "la diferencia entre un virus y una bacteria" o "qué es un PCR o un antígeno", según Fernández Polcuch (Buenos Aires, 1968). "No es lo que pasaba hace diez años. Entonces, despacito, estamos buscando y consiguiendo una mayor apertura de los tomadores de decisiones frente a la ciencia y tecnología", indica al mencionar cómo también los políticos incorporan cada vez más elementos científicos en sus discursos. El director regional considera que "esto es una oportunidad para que la ciencia también tenga una mayor presencia en el área de la política y la política de la ciencia tenga mayor fuerza", al tiempo que "queda claro que los países deben tener un sistema o sector tecnológico fuerte para poder enfrentar desafíos" de este calibre. PERIODISMO Y CULTURA, EN EL PUNTO DE MIRA Apenas un mes después de iniciar su mandato el pasado 1 de abril, en relevo de Lidia Brito, Fernández Polcuch participó en la Conferencia de la Unesco por el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que tuvo lugar en Punta del Este (Uruguay) del 2 al 4 de mayo, en la que se puso de relieve que "el periodismo está en un asedio digital". Ese es otros de los asuntos, comenta el experto, en los que busca incidir el organismo en tiempos de alta circulación de información y de su amplificación en las redes sociales, ya que hay un "auge de los acosos digitales a periodistas, especialmente mujeres". No obstante, el que fuera especialista de Programa de Ciencias Naturales para todo el sur de África en la oficina de Unesco en Namibia entre 2008 y 2010 agregó que el asedio también está "en este mundo físico" y eso "se complementa con este auge de las 'fake news'", que la Unesco busca contrarrestar con herramientas educativas. La cultura es otra de las patas fundamentales para la Unesco, tanto en lo relacionado con los sitios patrimoniales como respecto a las industrias creativas, ambos muy castigados durante la pandemia: los primeros, por su relación directa con el turismo, y las segundas por la falta de ayudas ante el cierre de espacios y el alto grado de informalidad de sus trabajadores. Fernández Polcuch mantiene que "la cultura nos mantuvo sanos mentalmente" durante los períodos de confinamiento por la covid-19 y que "es una herramienta para el desarrollo sostenible, no es una curiosidad". Por ello, reclama una mayor "cooperación" entre gobiernos y empresas privadas "para que los países alcancen el desarrollo" con la mira puesta en la agenda 2030. Recuerda que grandes plataformas de 'streaming' "han ampliado a producciones de países no tradicionales" y que, por ejemplo, la Unesco tiene un acuerdo con Netflix "para incorporar películas africanas y encontrar a los directores africanos del mañana". Y señala que, poco a poco, se va reconociendo la importancia de la cultura, por lo que, concluye, "la inversión es lo que necesitamos para fortalecer el sector". Concepción M. Moreno (c) Agencia EFE

Caos en los aeropuertos de España por la falta de personal de seguridad y los controles más estrictos para los viajeros británicos tras el Brexit.

Un palestino murió este jueves alcanzado por disparos de las fuerzas israelíes en el sur de Cisjordania, territorio ocupado por Israel, informó el Ministerio de Salud palestino.

Los Rays de Tampa Bay completan la barrida de tres juegos al vencer por 2-1 a los Cardenales de San Luis

Caracas, 9 jun (EFE).- El sector privado de Venezuela, mermado tras siete años de recesión, alertó de una "voracidad fiscal" por la subida de los impuestos municipales de hasta casi un 10.000 % desde 2019, que llevó a comerciantes a la informalidad, lo que dificulta el camino a la recuperación económica, dicen los empresarios. La presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Tiziana Polesel, dijo a Efe que, en poco más de dos años, las tasas impositivas que deben pagar los empresarios cada mes sobre sus ingresos brutos pasaron del 0,05 % hasta el 5 % en la mayoría de los municipios, lo que supone un incremento del 9.900 %. Este aumento "dramático" -explicó Polesel- ha generado que algunos comerciantes pasaran a la informalidad y otros lo estén considerando. Advirtió también que la subida "voraz" de los impuestos ha hecho que algunos comerciantes se muden a municipios donde la carga tributaria, aunque alta, sea menor, y que dueños de cadenas de farmacias, ferreterías y repuestos cierren sucursales. "Es verdaderamente preocupante cómo te dicen algunos comerciantes (...) que están pensando en cerrar en determinados estados o mudarse de municipio porque la carga que tienen en el municipio donde están es insostenible, confiscatoria la llaman. Ellos te dicen, de manera coloquial: 'Estoy trabajando solo para pagar impuestos, porque no me queda nada'", aseguró. TRABAS PARA PAGAR La gremialista explicó que, además, algunas alcaldías impiden a las empresas declarar sus impuestos si no han pagado antes el "aseo urbano" (recogida de basura), cuyos aumentos de las tarifas han sido "superiores al 3.000 %". Esto supone que un retraso en el pago del servicio conlleva un bloqueo para cancelar los impuestos y, por ende, una multa por mora que incrementa todavía más el tributo. La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (Fedecámaras), principal patronal del país, denunció que la "voracidad fiscal" que existe "pudiera, de alguna manera, dificultar mucho más" el "camino de la recuperación". Señaló que las alcaldías han emitido ordenanzas "que se han salido inclusive del esquema de ordenación tributaria" y han creado "algunas tasas parafiscales" cobradas por instituciones para "permitir" operaciones comerciales en algunas regiones. A esto, dicen los empresarios, se suma la reciente reforma, por parte del Gobierno nacional, del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), al incluir un tributo que grava con un 3 % los pagos efectuados en divisas y que entró en vigor a partir del pasado mes de marzo. Según cifras oficiales, Venezuela recaudó, en los cinco primeros meses del año, 8.015 millones de bolívares, que equivalen a 1.781 millones de dólares al cambio oficial, lo que representa el 69,5 % del total de 2021, que fueron 2.560 millones de dólares. Economistas afirman que esta mejora en la recaudación se debe a una mayor actividad económica con respecto a 2021, la cual se puede revertir si más empresas se suman a la informalidad o reducen su actividad por la "voracidad fiscal". Igual que Polesel, el presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Luigi Pisella, aseguró a Efe que "muchas de las industrias, sobre todo la pequeña y la mediana, han emigrado a la informalidad al no poder con la carga tributaria". Subrayó que el sector manufacturero está a favor "de contribuir con el fisco", y aboga por "una cultura" fiscal, de forma que se amplíe "la base tributaria, no aumentando las tasas de recaudación, que es lo que viene ocurriendo". Puso como ejemplo que no es lo mismo que una persona cargue un saco de 100 kilos a que este peso se distribuya entre diez personas, quienes, entonces, cargarían sacos de 10 kilos cada uno. Carlos Seijas Meneses (c) Agencia EFE

La Casa Blanca anunció que hay cinco millones de dosis disponibles, la mitad de Pfizer y la otra de Moderna, por lo que farmacias y estados ya han comenzado a solicitar sus vacunas. Se espera que la FDA apruebe la próxima semana su uso de emergencia.

La inflación suma 15 meses consecutivos fuera del rango objetivo fijado por el Banco de México; la ligera disminución de precios estuvo relacionada con la electricidad. El cargo Inflación en mayo frena su alza por subsidio a tarifas eléctricas, se ubica en 7.65%; alimentos y gasolina siguen caros apareció primero en Animal Político.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, participó en uno de los eventos del marco de la Cumbre de las Américas con empresarios e hizo un llamado a que los inversionistas nacionales pusieran sus capitales en los países del sur, para apoyar su plan de una asociación económica con América Latina. Informa desde Los Ángeles nuestra enviada especial, Natalia Cabrera.

El Ministerio de Sanidad español anunció este jueves que dio luz verde a la vacuna contra la viruela del mono, que se aplicará a personas que hayan tenido contacto con casos positivos y sean de "alto riesgo".

La enorme obra tardó solo cinco días en completarse, cuenta con seis amplios carriles y une a importantes ciudades como Nueva Delhi, Calcuta y Bombay. Aquí más detalles.

Desde el Gobierno español dicen que se están analizando de forma constructiva las implicaciones de la medida, y aseguran que el suministro de gas está garantizado

Patricia Oliver es venezolana y vive hace mucho tiempo en Estados Unidos. Perdió a su hijo hace cuatro años en una masacre escolar y desde entonces se ha volcado de lleno al activismo por un control más estricto de las armas de fuego. Junto a su esposo, Manuel Oliver, y su hija, crearon la organización sin fines de lucro Change the Ref. Por Silvina Sterin Pensel, @SilSterinPenselA Patricia Oliver se le congeló la sangre cuando miró su celular y se enteró de que 19 niños y dos maestras habían sid