El presidente de China, Xi Jinping, dijo hoy,en una llamada con su homólogo estadounidense, Joe Biden, que la guerra no va en beneficio de nadie.
"Las relaciones entre Estados no pueden llegar al escenario de la confrontación militar. El conflicto y la confrontación no interesan a nadie", le dijo durante una videoconferencia. Y continuó: "La paz y la seguridad son los tesoros más valiosos de la comunidad internacional"
En las casi dos horas de conversación, el presidente chino mantuvo una postura similar a la que tuvo la delegación de China en el tratamiento de la invasión de Ucrania en la ONU: llamamiento a la paz y al diálogo, pero siempre sin referirse a quién es el agresor y mucho menos a condenarlo.
La conversación entre los líderes de las dos grandes potencias globales se ha producido en un momento clave de la invasión de Ucrania, mientras Rusia intensifica sus bombardeos, con cada vez más incidencia en la población civil, pero sin conseguir lograr sus objetivos de derrocar al Gobierno de Kiev o la cesión oficial de territorios prorrusos como Crimea y el Dombás.
El papa Francisco denunció el "abuso perverso del poder'' demostrado por Rusia en su invasión a Ucrania y pidió ayuda para los ucranianos que, dijo, han sido atacados "en su identidad, su historia y su tradición'' y están "defendiendo su tierra''.
Las palabras de Francisco, en un mensaje en una reunión de representantes católicos europeos, son algunas de sus declaraciones más enérgicas hasta ahora en defensa del derecho de Ucrania a existir como estado soberano y a defenderse de la invasión rusa.
Lo confirmó la presidenta del Parlamento, Roberta Metsola a través de Twitter: "No hay lugar en la Casa de la Democracia para aquellos que buscan destruir el orden democrático", escribió la funcionaria.
Las autoridades de Ucrania anunciaron la imposición de un nuevo toque de queda en Kiev en medio de la ofensiva militar iniciada rusa.
La Administración Militar de la Región de Kiev indicó en un breve mensaje en su cuenta en la red social Facebook que "se impone el toque de queda en toda la región de Kiev desde las 20.00 horas del 18 de marzo hasta las 7.00 horas (hora local) del 19 de marzo".
Más de 130 personas pudieron ser rescatadas del teatro de Mariupol bombardeado por el ejército ruso, pero "centenares" siguen bajo los escombros, declaró el viernes el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.
"Más de 130 personas pudieron ser salvadas. Pero centenares de habitantes de Mariúpol siguen bajo los escombros", dijo en un video, prometiendo que las operaciones de rescate seguirían "pese a los bombardeos" que persisten en esta gran ciudad portuaria.
La Fiscalía de Menores de Ucrania denunció que al menos 109 niños murieron y más de 130 resultaron heridos en ataques perpetrados por Rusia desde el comienzo de su invasión del país, el pasado 24 de febrero, hasta este viernes.
La mayor parte de las víctimas infantiles, contando fallecidos y heridos, se registraron en la región de la capital, Kiev, con 55, seguida de Chernihiv (29), Járkov (24), Donetsk (26), Mikolaiv (20), Yitomir (15), Sumy (14) y Jersón (14).
Asimismo, la Fiscalía denunció que 439 instituciones educativas registraron daños materiales desde el principio de la invasión, 63 de las cuales quedaron completamente destruidas.
Las cifras de víctimas prácticamente duplican a las que baraja Naciones Unidas, que ha confirmado hasta día de ayer 58 niños fallecidos y 68 heridos desde el principio de la invasión.
Al menos una persona murió y una veintena resultaron heridas en un ataque con misiles llevado a cabo en la última jornada por las tropas rusas contra Kiev.
El alcalde, Vitali Klitshko, ha confirmado que el ataque ha dejado al menos cuatro niños heridos. Además, seis viviendas, además de un colegio y una guardería, han sufrido daños.
"Los neonazis ucranianos, que dieron un golpe de Estado en Kiev, atacaron, bombardearon y bloquearon a los habitantes de Donbass. Por eso tuvimos que iniciar la actual operación especial en Ucrania", se justificó Vladimir Putin.
El presidente ruso agregó: "Nuestros muchachos, nuestros soldados, están luchando heroicamente en Ucrania. Luchan hombro con hombro con una unidad sin precedentes".
Vladímir Putin aparece en el principal estadio de fútbol de Moscú, el de Luzhniki y alaba la "operación especial" de Rusia en Ucrania.
Putin afirmó que la población de la península tomó la decisión correcta que les permitió poner fin a la "situación humillante" a la que fue sometida por parte de las autoridades ucranianas.
Las autoridades de Polonia registraron ya la llegada de más de dos millones de personas procedentes de Ucrania desde que Rusia lanzó su ofensiva militar el 24 de febrero, en un contexto general donde la cifra total de refugiados ronda los 3,3 millones.
Mientras, la ACNUR teme que el bombardeo de Leópolis reavive el éxodo. La situación humanitaria en Ucrania empeora "exponencialmente" en la misma medida en que se han intensificado los combates, que no discriminan objetivos militares y civiles.
Las ONG y la ONU coinciden en señalar que la desesperación y la vulnerabilidad es cada vez mayor, tanto en territorio ucraniano como en los países vecinos.
La ONU estima que 13 millones de personas viven en las zonas más golpeadas por un conflicto que no deja de extenderse, como ha quedado en evidencia este viernes con el primer gran ataque ruso en el área metropolitana de Leópolis, en el oeste de Ucrania.
El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y el líder chino Xi Jinping, tendrán una nueva conversación telefónica este viernes, la primera en el contexto de la invasión de Rusia a Ucrania.
La última conversación pública que mantuvieron fue en noviembre de 2021. Las relaciones entre China y Estados Unidos habían alcanzado un nuevo punto de tensión, luego de que la Administración Biden encabezara un boicot diplomático contra los Juegos Olímpicos Beijing 2022, que terminaron días antes de que Rusia lanzara la invasión de Ucrania.
Leé la nota completa en este enlace.
Rusia desistió de someter a votación en el Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución que había presentado sobre la situación humanitaria en Ucrania que no menciona su invasión a este país, debido a la falta del apoyo que esperaba de parte de China e India, informaron fuentes diplomáticas.
Moscú presentó el martes ante el Consejo un proyecto de resolución destinado a exigir protección de los civiles en "situaciones vulnerables" en Ucrania, y vía libre y segura para la distribución de ayuda humanitaria y la circulación de personas que quieren abandonar el país.
Leé la nota completa en este enlace.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este jueves un proyecto de ley para despojar a Rusia de su estatus de "nación más favorecida" en represalia a la agresión de Ucrania, lo que negará a Moscú los beneficios de pertenecer a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Esta medida, que abriría la puerta a la imposición de aranceles a los productos rusos, se tomó en coordinación con la Unión Europea (UE), el G7 y otros países aliados. El presidente estadounidense, Joe Biden, respaldó la semana pasada este movimiento para aislar aún más económica y financieramente a Rusia.
"Debido a que Putin no muestra signos de cesar su horrible agresión, el Congreso hoy dará otro paso, al mismo ritmo que muchos de nuestros aliados, como lo es la Administración Biden, para reforzar nuestro dominio absoluto sobre la economía rusa", anunció la presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi.
En este sentido, señaló que es una "acción intensa para aislar aún más a Rusia y diezmar su economía". "Haremos que sea difícil para Rusia, lo más difícil posible, hacer negocios con Estados Unidos y nuestros aliados", agregó.
Rusia declaró este viernes que los cargamentos con armas que llegan a Ucrania estos días serán considerados como objetivos "legítimos" de ataque.
"Hemos dado a entender de una forma muy clara que todos los cargamentos que llegan a Ucrania, y que, en nuestra opinión, transportan armamento, serán objetivos legítimos (de ataque)", dijo el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en una entrevista con la cadena RT.
Un grupo de políticos europeos reclamó este viernes, en una carta abierta, el Nobel de la Paz para el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y la población ucraniana.
Los firmantes le solicitaron al Comité Nobel Noruego que reabra el plazo de nominaciones para el galardón de este año, que se cerró el pasado 31 de enero.
Justifican esta petición por los "eventos históricos sin precedentes" de las últimas semanas, en relación a la invasión rusa de la antigua república soviética.
Rusia se prepara para celebrar hoy el octavo aniversario de la anexión de Crimea. El vicepresidente de la Duma (Cámara Baja del Parlamento ruso), Piotr Tolstói, dijo el jueves que tendrá lugar "un gran mitin-concierto en Moscú, en Poklónnaya Gorá, en apoyo del presidente y de la operación especial en Ucrania", con la presencia prevista de miles de asistentes.
Funcionarios de distintos niveles asistirán al evento, según el partido opositor Yábloko, y se alquilaron autobuses para trasladar personal desde distintas localidades de la provincia. Habrá bocadillos para todos y, tal vez, como el año pasado, algunos rublos para "cubrir gastos".
Según el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, Putin no acudirá este año a la cita en la capital rusa "ni tampoco se trasladará a Crimea".
El año pasado, el 18 de marzo, se llevó a cabo un concierto en honor del séptimo aniversario de la "integración" de Crimea en Rusia en el estadio moscovita de Luzhnikí y Putin pronunció allí un discurso.
Más de una veintena de personas fueron secuestradas y al menos cuatro fueron asesinadas en zonas de Ucrania ocupadas por las tropas rusas, entre ellas líderes políticos locales y periodistas que intentaban informar sobre la invasión, denunció hoy la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT).
Entre los ejecutados extrajudicialmente se encuentra Yuri Prilipko, jefe del gobierno autónomo de Gostomel, una localidad de la región de Kiev, quien fue asesinado a tiros junto a dos voluntarios locales cuando entregaban alimentos y medicinas a residentes locales el pasado 7 de marzo, señaló la ONG en un comunicado.
El Kremlin acusó el viernes a Ucrania de intentar retrasar las conversaciones de paz y dijo que la delegación rusa estaba dispuesta a trabajar más rápido que la parte ucraniana.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, también criticó las descalificaciones del presidente estadounidense Joe Biden del presidente Vladimir Putin como "insultos personales".
Dijo que los comentarios de Biden fueron alimentados por la irritación, la fatiga y el olvido.
Vladímir Putin prepara el refuerzo de sus tropas . El presidente ruso va a movilizar y a desplegar más soldados en Ucrania ante el estancamiento de la invasión, que cumplió ya tres semanas.
Mientras tanto, está recrudeciendo sus ataques a instalaciones y a población civil en una estrategia de agotar a la población, cada vez más extenuada y con escasez de suministros y víveres.
Cruz Roja abandonó Mariúpol por la imposibilidad de poder trabajar ante la falta de medios. Según el diario The New York Times, Rusia perdió 7000 soldados desde el inicio del conflicto.
El regulador británico de los medios de comunicación informó este viernes que le retiró la licencia de difusión a la cadena estatal rusa RT a raíz de la invasión rusa de Ucrania.
"Ofcom revocó hoy la licencia de emisión de RT en el Reino Unido, con efecto inmediato", indicó el regulador en un comunicado, en el que añadía que no considera que ese canal sea "adecuado" para operar en el Reino Unido.
Vladimir Putin acusó el viernes a Ucrania de "retrasar" las negociaciones para poner fin al conflicto y estimó que sus dirigentes tienen peticiones "que no son realistas", durante una conversación con el canciller alemán, Olaf Scholz.
"El régimen de Kiev busca por todos los medios retrasar el proceso de negociaciones, presentando propuestas que no son realistas", dijo el presidente ruso en un comunicado que resume la conversación entre los dos dirigentes
Los bombardeos rusos de este viernes, en Leópolis (Lviv), fueron lanzados desde un submarino ubicado en el Mar Negro, según un informe militar que recoge la agencia local Interfax-Ukraine.
El informe indica que "según datos preliminares, seis misiles de crucero, posiblemente X-555, fueron disparados desde un submarino en el Mar Negro".
Dos de esos misiles de fabricación rusa, con un alcance máximo de 3000 kilómetros, fueron destruidos en el aire por las fuerzas antiaéreas del comando occidental ucraniano, dice el informe, que precisa que los proyectiles rusos impactaron cerca del aeropuerto de Leópolis.
El alcalde de Leópolis (Lviv), Andriy Sadovy, indicó el viernes que "misiles" rusos habían destruido una fábrica cerca del aeropuerto de esta gran ciudad del oeste de Ucrania, situada cerca de la frontera de Polonia.
"Varios misiles han impactado una fábrica de reparación de aviones. El edificio quedó destruido por los disparos. El funcionamiento de la fábrica había sido suspendido previamente, con lo que no hay víctimas por ahora", escribió en Facebook.
El edil informó que ya había socorristas en el lugar. Minutos antes, Sadovy había asegurado que el ataque no había impactado directamente el aeropuerto. Un periodista de AFP pudo observar una cortina de humo elevarse hacia el cielo en esa zona, así como vehículos de policía y ambulancias en esa dirección.
La ciudad de Lviv, por donde pasan gran parte de los ucranianos que huyen a otros países, no había sufrido ataques hasta el momento. Sin embargo, el ejército ruso está ampliando su radio de acción y el domingo bombardeó una base militar ucraniana en esta región, causando al menos una treintena de muertos.
El centro comercial de Barabashovo, uno de los mayores mercados de Europa del Este, ha registrado un incendio este jueves como consecuencia de los fuertes bombardeos en la ciudad de Járkov tras tres semanas de invasión rusa en Ucrania.
El Servicio Estatal de Emergencias indicó en un mensaje en su perfil oficial de Facebook que, como resultado del bombardeo, los pabellones en diferentes lugares del mercado están en llamas.
"Se recibió una llamada al servicio de rescate alrededor de las 14.00 horas (hora local)", ha dicho, agregando que al menos dos edificios residenciales están parcialmente dañados. En el lugar, que ocupa cerca de 7 hectáreas, se encuentran 21 unidades de equipo de bomberos y rescate y alrededor de 100 miembros del Servicio Estatal de Emergencias.
Además, los bomberos habrían realizado al menos 42 viajes para extinguir incendios en toda la ciudad.
El Ministerio de Defensa británico asegura que Rusia tiene problemas logísticos y que los "incesantes" contraataques ucranianos obligan a desviar a un gran número de tropas para defender sus propias líneas de suministro.
"La renuencia a maniobrar a campo través, la falta de control del aire y las capacidades limitadas de puente impiden que Rusia reabastezca de manera efectiva a sus tropas de vanguardia incluso con elementos básicos como alimentos y combustible", señaló.
El primer ministro británico, Boris Johnson, se reunió en la noche de este jueves con varios parlamentarios ucranianos en Downing Street, quienes también se vieron con el ministro de las Fuerzas Armadas, James Heappey, para discutir la respuesta de Reino Unido, incluido el suministro de antitanques y sistemas antiaéreos.
El gobernador de la provincia separatista de Lugansk, Sergii Haidai, aseguró que el Ejército ruso estaría tratando de "tomar" la zona de Rubizhne y Severodonets y confirmó que las autoridades preparan ya un corredor humanitario para el 20 de marzo.
En un vídeo publicado en Telegram en el canal oficial de la Milicia Popular de la República Popular de Lugansk (LPR), un soldado uniformado aseguró que la bandera separatista ondea en la ciudad, tal y como señaló la cadena estadounidense CNN.
Horas antes, el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania ha informado en su perfil oficial de Facebook que las tropas rusas habrían avanzado hacia Severodonetsk, a escasos trece kilómetros de Rubizhne.
El alcalde de Leópolis (Lviv), Andriy Sadovy, afirmó que "misiles" rusos habían estallado durante la mañana del viernes en la zona del aeropuerto de esa gran ciudad del oeste de Ucrania, situada cerca de la frontera con Polonia.
"Misiles han golpeado la zona del aeropuerto de Lviv", escribió en su cuenta de Facebook, asegurando que el ataque no afectó directamente el aeródromo.
El banco JP Morgan Chase recibió un pago de deuda del Banco Central de Rusia y procesó el pago después de consultar con las autoridades estadounidenses, dijo el jueves una fuente familiarizada con el asunto.
Los fondos se enviaron a Citigroup, el agente a cargo de pagar a los tenedores de bonos, dijo la persona. De esta manera, Rusia evitaría el que hubiera sido su primer default internacional en más de 100 años, algo que parecía probable más temprano.
Tanto JP Morgan como Citigroup rechazaron la solicitud de comentarios de AFP.
Unas 30.000 personas salieron en una semana de la ciudad ucraniana de Mariúpol, sitiada por las fuerzas rusas, aseguraron las autoridades locales, quienes explicaron que aún desconocen el balance del bombardeo del miércoles contra un teatro donde se habían refugiado civiles.
Según un mensaje de la alcaldía publicado en Telegram, "alrededor de 30.000 personas se fueron en su propio medio de transporte" y "el 80% de las viviendas de la ciudad fue destruido".
El Ayuntamiento agregó que estaba "averiguando informaciones sobre las víctimas" del bombardeo contra el teatro.
El embajador de Rusia en Bosnia y Herzegovina, Igor Kalbukhov, advirtió que Moscú se reserva una respuesta en caso de que el país balcánico decida unirse a la OTAN, algo que Sarajevo condenó como una "clara amenaza".
"Si (Bosnia-Herzegovina) decide ser miembro de algo, es una cosa interna. Otra cosa es nuestra reacción. En el ejemplo de Ucrania hemos mostrado lo que esperamos. Si hay amenazas, reaccionaremos", dijo Kalbukhov en una entrevista en la canal de televisión FTV.
Según el representante ruso, es Occidente quien supone una amenaza para Bosnia y miente al acusar a Moscú de querer inmiscuirse en asuntos internos del país.
"No tenemos ningún plan. Responderemos habiendo analizado la situación estratégica y geopolítica", dijo el embajador, que recordó que el país está dividido sobre la entrada en la Alianza Atlántica.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ofreció este jueves a su par ruso, Vladimir Putin, reunirse en Turquía con el mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, con vistas a que ambos líderes acerquen posturas sobre la guerra en Ucrania.
Si bien el mandatario turco espera que las actuales conversaciones entre autoridades rusas y ucranianas se traduzcan en "resultados positivos", advirtió que algunos temas pueden requerir de contactos a más alto nivel y planteó en consecuencia acoger una reunión entre ambos líderes, precisó la nota, citada por la agencia de noticias Europa Press.
Turquía ya acogió la primera reunión entre los ministros de Exteriores de Rusia y Ucrania, Sergei Lavrov y Dimitro Kuleba, respectivamente, si bien este contacto concluyó sin avances prácticos, ni a nivel político ni en el ámbito estrictamente militar.
El Kremlin, por su parte, no habló de la oferta de Erdogan y en su comunicado sobre la charla de este jueves se limitó a apuntar que Putin informó a su par turco del progreso de las conversaciones ya en marcha.
Mykhailo Podolyak, asesor de la Presidencia de Ucrania y jefe de las negociaciones con Rusia, aseguró este jueves que un acuerdo para ponerle fin a la guerra podría llegar "en unos diez días".
"Podrían ser necesarios de unos pocos días a una semana y media para hallar un acuerdo sobre los puntos más controvertidos" en las negociaciones, dijo Podolyak a medios polacos.
Para el negociador, asesor del presidente Volodimir Zelensky, "la firma del acuerdo de paz pondrá fin a la fase aguda del conflicto, permitirá honrar a los caídos e iniciar la reconstrucción del país".
Pero advirtió que duda "que para los ucranianos la guerra termine", después de todo lo que han pasado.
La República Checa, a donde ya llegaron 270.000 personas huyendo de la invasión rusa de Ucrania, se encuentra al borde de sus capacidades para acoger a los refugiados, dijo este jueves el primer ministro, el conservador Petr Fiala.
"En este momento hay en la República Checa 270.000 (personas) que huyeron del conflicto bélico, y debemos reconocer que nos encontramos al límite de lo que somos capaces de absorber sin grandes problemas", declaró ante la prensa.
Las autoridades locales estiman que pueden absorber sin mayores problemas a unas 215.000 personas, equivalente al 2 % de la población (10,7 millones de personas). Pero esos cálculos pueden quedarse cortos tras el flujo diario de trenes que traen a miles de refugiados.
Praga, que hasta la fecha ha enviado ayuda militar y humanitaria a Ucrania por valor de unos 30 millones de euros, en forma de armas ligeras, morteros, munición antiaérea y botiquines de campaña, aprobó esta semana otra entrega de armas, aunque el Ejecutivo no ha especificado el tipo.
Canadá dio a conocer este jueves nuevas sanciones contra 22 funcionarios del Departamento de Defensa de Bielorrusia por permitir que Rusia lanzara ataques contra Ucrania desde su territorio.
El anuncio, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá en un comunicado, "envía un mensaje claro a los cómplices del presidente Putin: aquellos que apoyen las violaciones de la soberanía, la integridad territorial y la independencia de Ucrania serán responsabilizados".
Canadá ya había impuesto sanciones en 2020 al presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, luego de que anunciara en agosto una abrumadora victoria en una cuestionada elección, así como más recientemente a miembros de su círculo íntimo.
Esta última ronda eleva a más de 500 el número de personas y entidades en Rusia, Bielorrusia, aliada de Moscú, y Ucrania sancionadas por Canadá desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, el 24 de febrero.
Olga Semidyanova, de 48 años, dejó todo por defender a su país, Ucrania. Madre de 12 hijos, fue abatida el 3 de marzo en la frontera de las regiones de Donetsk y Zaporizhia.
Su familia cuenta que aún no pudo recuperar el cuerpo de Semidyanova por las hostilidades. Y es que a pesar de los supuestos avances de las negociaciones, los bombardeos no cesan, sobre todo en ciudades como Kiev.
Semidyanova, médica de profesión, había recibido previamente el Premio Madre-Heroína por dar a luz a seis niños y adoptar al mismo número de un orfanato. Después del comienzo de la guerra en Donbass, Olga y su esposo se ofrecieron como voluntarios para el frente. Más tarde, los hijos mayores siguieron el ejemplo de sus padres. Sin embargo, el 3 de marzo de 2022, Olga murió.
La hija de la militar fallecida explicó que durante la batalla el comandante dio la orden de enviar a todas las mujeres lejos del frente, pero Semidyanova quería quedarse con sus compañeros y continuó salvando a los combatientes ucranianos. En el frente, la médica llevaba un chaleco antibalas y un casco, pero no la salvaron del ataque. Murió tras perder mucha sangre por una herida de bala en el abdomen.
Las pérdidas humanas y en equipamiento militar sufridas por Rusia desde que invadió a Ucrania son equivalentes a las de la URSS en Afganistán, en los años 80 del siglo pasado, afirmó hoy el ministro de Defensa ucraniano, Oleksii Reznikov.
"Rusia ya perdió más soldados que en el curso de las dos guerras chechenas, más de 14 mil soldados, más de 450 tanques y blindados, 750 aviones fueron derribados y hemos abatido a varios de sus generales", explicó Reznikov.
El ministro ucraniano, agregó que "las pérdidas rusas ya están cerca de las sufridas por las fuerzas soviéticas en los diez años de guerra afgana".
Veronika Mironova, que dirige un refugio para mascotas enfermas y abandonadas en Voronezh, en el sur de Rusia, corrió a abastecerse de comida especial para gatos cuando empezaron las sanciones contra el país. Temía que los precios de los productos importados se dispararan pronto y se agotaran los suministros.
"Sólo después me di cuenta de que tenía que hacer lo mismo por mí", dijo Mironova. Esta mujer de 39 años tiene diabetes y cuida de su madre, que también padece la enfermedad. Dependen de medicamentos y dispositivos médicos que vienen de Dinamarca, Irlanda y Japón.
Leé la nota completa en este enlace.
La policía ucraniana informó que un ciudadano estadounidense murió en un bombardeo lanzado por las tropas rusas sobre la ciudad de Chernígov.
"La policía está documentando las consecuencias de los bombardeos enemigos en los civiles del centro de Chernihiv", anunció la fuerza en su página de Facebook.
"Hoy, los ocupantes volvieron a efectuar un duro ataque de artillería contra los civiles desarmados residentes en la ciudad. Hay muertos y heridos. Entre los muertos hay un ciudadano estadounidense", agregó la policía.
Un millar de voluntarios chechenos van de camino a Ucrania para combatir, anunció este jueves el dirigente de la república rusa de Chechenia, Ramzan Kadírov, tres semanas después de que empezara la ofensiva de Rusia.
En su cuenta de Telegram, Kadírov afirmó que uno de sus allegados, Apti Alaudinov, está "al frente de un millar de voluntarios de la república chechena" que van "de camino para participar en la operación especial para la desnazificación y la desmilitarización de Ucrania".
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, criticó hoy a los rusos que abandonan su cargo o su país en medio del conflicto que mantiene con Ucrania, y los calificó de "traidores" en línea con las declaraciones del presidente Vladimir Putin, que habló de una necesaria "purificación de Rusia" en su discurso más duro desde el inicio de la invasión.
"En esos tiempos difíciles y en condiciones de tanta responsabilidad, en situaciones de extrema exaltación emocional, muchas personas hacen visible su esencia, y muchos se comportan como traidores, que es como los llamamos en ruso", dijo el portavoz, citado por la agencia de noticias Sputnik.
Además aseguró que estas personas "desaparecen de nuestra vida, algunos abandonan sus cargos, otros dejan la vida laboral activa, otros más se van del país y se trasladan a otros Estados". Afirmó que "así es como se realiza la purificación" de la que habló ayer el mandatario ruso, y agregó que otros "infringen la ley y reciben un castigo de acuerdo a las decisiones judiciales".
Luego atribuyó a las fuertes emociones que vive la sociedad rusa por actos como marcar con la letra Z, símbolo de la invasión rusa en Ucrania, las puertas de las casas de aquellos que se oponen a esta e insistió en que quienes apoyan al presidente son una mayoría aplastante.
El actor de Terminator, Arnold Schwarzenegger, publicó este jueves un video en sus redes sociales en el que le pide a Vladimir Putin que detenga el ataque a Ucrania y advierte a los ciudadanos rusos que los están engañando.
"Has iniciado esta guerra, la estás llevando adelante, la puedes detener", afirmó Schwarzenegger dirigiéndose a Putin en inglés, con subtítulos en ruso.
I love the Russian people. That is why I have to tell you the truth. Please watch and share. pic.twitter.com/6gyVRhgpFV
El actor y ex gobernador de California recordó su experiencia personal y expresó su admiración por aquellos que se atreven a protestar contra la guerra en Rusia: "Son los nuevos héroes", afirmó y se dirigió a los rusos para hablarles "de lo que no les dicen" en el discurso oficial de Moscú sobre la guerra.
"El gobierno les dijo que es una guerra para desnazificar Ucrania, y no es verdad. Ucrania es un país con un presidente judío", afirma el actor, que agrega que ver las imágenes del conflicto le hace recordar las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial.
Tras el discurso del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, frente al Congreso de los Estados Unidos, el presidente Joe Biden anunció que nuevo paquete de ayuda militar para el país europeo. La asistencia será por un total de u$s 800 millones e incluye una provisión de drones Switchblade.
Estos dispositivos fueron diseñados por AeroVironmentv y tienen la ventaja de ser fáciles de transportar y de usar. Además, permiten abortar el ataque incluso segundos antes de que alcancen su objetivo. Esto los convierte en una alternativa más conveniente y precisa que otros drones, como el Hellfire, que llegaron a herir civiles.
Leé la nota completa en este enlace.
Al menos 21 personas murieron y 25 resultaron heridas el jueves en un bombardeo ruso durante la madrugada en la ciudad de Merefa, en el este de Ucrania, informó la fiscalía regional.
Disparos de artillería alcanzaron una escuela y un centro cultural en esa localidad, a las afueras de Járkov, anunció la Fiscalía en Facebook. Diez de los heridos están graves.
Pocos minutos después del ataque, Servicios de Emergencia Estatales de Ucrania habían reportado que no había víctimas fatales y que, como resultado del bombardeo, sólo había quedado destruido parcialmente un edificio de dos pisos, así como también el centro comunitario local.
Pero varias horas más tarde las autoridades locales informaron que era 21 el número de víctimas. El área del incendio provocado por el ataque, reportado a las 3.39 (hora local), abarcaba unos 400 metros cuadrados y fue extinguido por los equipos de rescate.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que postergará su evaluación de la vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus debido a "la situación inestable", en alusión a la invasión de Ucrania ordenada por Vladimir Putin.
La doctora Mariangela Simao, experta en vacunas para esa agencia de la ONU, dijo en conferencia de prensa que funcionarios de la OMS iban a ir a Rusia el 7 de marzo para inspeccionar las instalaciones donde se fabrica el suero fabricado por Moscú.
Leé la nota completa en este enlace.
El Gobierno de Ucrania anunció este jueves un acuerdo para la apertura de nueve corredores humanitarios durante la jornada para proceder a la evacuación de civiles ante la ofensiva militar de Rusia.
El acuerdo incluye a la ciudad de Mariúpol, cercada desde hace días por las tropas rusas y las fuerzas separatistas y en donde ayer pudieron salir 11.000 personas.
Asimismo, detalló que los otros corredores humanitarios conectarán varias localidades en el distrito de la capital, Kiev, así como Járkov y Volchansk, según ha recogido la agencia ucraniana de noticias UNIAN.
Las autoridades trabajan para coordinar las rutas para la entrega de ayuda humanitaria a las localidades que se encuentran sitiadas.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Zhao Lijian, aseguró este jueves que Estados Unidos y la OTAN, a los que acusó de iniciar el conflicto, tienen la clave para terminar con la guerra en Ucrania.
Zhao subrayó que los iniciadores de la crisis de Ucrania "deben reflexionar cuidadosamente sobre su papel" en ella, asumir seriamente sus debidas responsabilidades y "tomar medidas prácticas" para distender la situación y resolver el problema, en lugar de culpar a otros.
Para el gobierno chino, la decisión de Estados Unidos sobre la expansión de la OTAN hacia el este está "directamente relacionada con la crisis actual en Ucrania", dijo Zhao. Y agregó que China espera que EE.UU. realmente pueda estar del lado de la paz y la justicia con la mayoría de los países en desarrollo del mundo para distender la situación.
También afirmó que la posición de China sobre la cuestión de Ucrania "es justa y objetiva", y que los países que realmente deben "sentirse incómodos" son aquellos que creen que han ganado la Guerra Fría y pueden dominar al mundo, ignorar las preocupaciones de otros países y continuar impulsando la ampliación de la OTAN a través de cinco rondas de expansión hacia el este.
La Unesco anunció que proveerá de chalecos antibala y cascos a los periodistas que trabajan en Ucrania, luego de la muerte de varios de ellos mientras cubrían la invasión rusa.
También organizará cursos presenciales para los profesionales que se encuentran en Leópolis, la ciudad del oeste ucraniano donde muchos se trasladaron cuando comenzaron los bombardeos sistemáticos sobre Kiev.
"Los periodistas y trabajadores de los medios están arriesgando sus vidas en Ucrania para brindar una información que salva la vida de las poblaciones locales e informa al mundo la realidad de esta guerra", afirmó la directora de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, en un comunicado.
La agencia distribuirá inicialmente 125 chalecos y cascos en particular a los periodistas ucranianos, "que antes se ocupaban de contar las noticias locales y se encontraron de improviso con que debían ser corresponsales de guerra, sin preparación para los riesgos que corren", agregó el comunicado.
Polonia ha recibido ya a casi dos millones de refugiados procedentes de Ucrania desde el 24 de febrero, el día del inicio de la invasión rusa de ese país, según cifras de la guardia fronteriza polaca.
Hasta la mañana de este jueves el número de desplazados por el conflicto que habían ingresado en el país era de 1,95 millones, del total de 3,16 millones reportados por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Los presidentes de Estados Unidos y China, Joe Biden y Xi Jinping, hablarán mañana sobre la situación en Ucrania, informó la Casa Blanca.
"Joe Biden hablará con el presidente chino Xi Jinping en el ámbito de los esfuerzos por mantener abiertas las líneas de comunicación entre Estados Unidos y China", afirma el comunicado de la Casa Blanca.
"Los dos líderes discutirán la gestión de la competencia entre ambos países, la guerra de Rusia contra Ucrania y otros temas", agregó el comunicado.
Este miércoles las tropas rusas continuaron el horror por vigésimo primer día consecutivo y lo hicieron atacando un teatro en Mariúpol que servía de refugio para miles de personas ante el bloqueo de la ciudad por la ofensiva militar.
El edificio, en el que los civiles se guarecían de los múltiples y continuos bombardeos que está sufiendo la ciudad, ha quedado reducido a escombros.
Para evitar este posible ataque, las personas que allí se alojaban decidieron escribir la palabra "niños" con letras gigantes y en ruso a ambos lados de la construcción.
Sin embargo, esto no sirvió para amedrentar a los enviados de Vladímir Putin y finalmente llevaron a cabo su ataque. Por suerte, no ha habido victimas.
El Kremlin consideró hoy "imperdonable" que Joe Biden haya llamado "criminal de guerra" al presidente ruso, Vladímir Putin,
"Nuestro presidente es un mandatario internacional, sabio, perspicaz, culto y líder de la Federación Rusa. Dichas declaraciones del señor Biden son absolutamente inadmisibles, inaceptables e imperdonables", dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, en rueda de prensa telefónica.
Y agregó: "Y, lo más importante: no tiene derecho a hacerlas el jefe de un Estado que bombardeó gente por todo el mundo y durante muchos años. Un país que lanzó una bomba atómica sobre un país que ya había sido derrotado, por lo que no tenía ningún sentido. Me refiero a Hiroshima y Nagasaki".
"El presidente de dicho país no tiene derecho a (pronunciar) esas palabras. Es nuestro absoluto convencimiento", dijo.
Facebook y YouTube eliminaron el video falso en el que el presidente ucraniano Zelenski instó a las tropas de su país a rendirse ante las fuerzas rusas de Vladimir Putin.
El video "deepfake", el primero del actual conflicto armado, fue publicado en línea el miércoles.
El falso Zelenski habló desde un podio presidencial con el escudo de armas de Ucrania y le dijo a su pueblo que depusiera las armas.
El refugio antiaéreo cercano al teatro de la ciudad ucraniana de Mariupol destruido este miércoles por las bombas rusas resistió, y más de cien civiles que se habían refugiado ahí sobrevivieron, informaron las autoridades ucranianas.
"El refugio antiaéreo cercano al Mariupol Drama Theatre resistió. Unas 130 personas ya fueron rescatadas. Los escombros fueron retirados", escribió en su cuenta de Facebook la diputada ucraniana Olga Stefnyshyna.
Las fuerzas rusas efectuaron esta madrugada un ataque aéreo contra una escuela de la ciudad de Merefa, en la región de Járkov, según se informó oficialmente. De acuerdo a los primeros datos, no hay víctimas.
El reporte de los Servicios de Emergencia Estatales de Ucrania aseguró que, como resultado del bombardeo, quedó destruida parcialmente un edificio de dos pisos, así como también el centro comunitario local.
El área del incendio provocado por el ataque, reportado a las 3.39 (hora local), abarcaba unos 400 metros cuadrados y estaba siendo extinguido por los equipos de rescate.
Restos de un misil ruso impactaron esta madrugada contra un edificio de Kiev y provocaron la muerte de una persona, así como también la destrucción e incendio de varios pisos, según se informó oficialmente a través de los Servicios Estatales de Emergencia de ese país.
El reporte del caso fue efectuado al Servicio de Rescate a las 5.02 (hora local). Bomberos y rescatistas de zonas cercanas arribaron rápidamente al lugar, ubicado en el distrito de Darnytsky, y hallaron los fragmentos del explosivo derribado por las fuerzas locales.
Se detalló, además, que 30 personas fueron evacuadas, tres de ellas con heridas, aunque ese número, tanto como el de fallecidos, podría incrementarse a medida que los equipos realicen las tareas de rescate de emergencia.
El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá hoy a pedido de seis países occidentales antes de la votación de una resolución sobre la situación humanitaria en Ucrania presentada por Rusia que no hace mención a su invasión del país vecino.
La sesión en la sede de la ONU, en Nueva York, comenzará a las 15 (las 16 en Argentina), y dos organismos de Naciones Unidas, los de salud (OMS) y refugiados (Acnur), presentarán informes sobre Ucrania, dijo hoy en Twitter la misión de Noruega ante la ONU.
Rusia hizo circular esta semana en el Consejo de Seguridad un proyecto de resolución que exige protección de los civiles en "situaciones vulnerables" en Ucrania y vía libre y segura para ayuda humanitaria y gente que quiere abandonar el país.
El Consejo de Seguridad es el máximo órgano de la ONU, y sus resoluciones son vinculantes. Cinco países, entre ellos Rusia y Estados Unidos, tiene poder de veto sobre las resoluciones.
El presidente Volodímir Zelenski no ha cambiado su posición de que las fronteras internacionales de Ucrania deben ser reconocidas como lo fueron cuando la Unión Soviética se derrumbó en 1991, dijo el jueves el asesor presidencial Oleksiy Arestovych.
Rusia anexó la península de Crimea en 2014, pero la región sigue siendo considerada por las Naciones Unidas como parte de Ucrania.
Rusia también ha reconocido las declaraciones de independencia de dos repúblicas autoproclamadas en el este de Ucrania que se levantaron contra el Gobierno de Kiev en 2014. Esas dos zonas y Crimea formaban parte de Ucrania cuando esta declaró su independencia de la Unión Soviética en 1991.
Zelenski ha dicho en repetidas ocasiones, desde que Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero, que no comprometerá la "integridad territorial" de su país. "Su posición principal no ha cambiado", dijo Arestovych en la televisión nacional.
Las agencias de inteligencia de EE.UU. estiman que más de 7000 soldados rusos han muerto desde el inicio de la guerra en Ucrania, una cifra que supera los militares estadounidenses que perdieron la vida en las guerras de Irak y Afganistán, según The New York Times.
El diario neoyorquino tuvo acceso a datos de las agencias de inteligencia estadounidenses, que consideran conservadora la cifra de 7000 fallecidos entre las filas del Ejército ruso.
Las bajas tendrán implicaciones negativas para la efectividad de las tropas rusas, incluidas aquellas que combaten con tanques, explicaron funcionarios estadounidenses a ese medio.
Funcionarios del Pentágono dijeron al diario que, cuando el 10% de los miembros de una unidad militar mueren o resultan heridos, esa unidad ya no es capaz de llevar a cabo acciones de combate.
La vicepresidenta del Bundestag (cámara baja del Parlamento alemán), Katrin Göring-Eckardt, del partido Los Verdes, dio la bienvenida este jueves al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, quien, a través de una conexión en video, se dirigió a los diputados.
Göring-Eckardt expresó su consternación por la guerra de Rusia contra Ucrania, y aseguró la solidaridad de Alemania. "Los vemos, nuestros pensamientos están con ustedes y con los que lloran por ustedes", dijo a Zelenski. "El mundo apoya a Ucrania. Alemania también está a su lado".
En su discurso, Zelenski dijo que los políticos siempre dijeron "nunca más" a la guerra, pero "estamos viendo que esas palabras no tienen valor". Y pidio ayuda a Alemania para poner fin a la guerra en su país. "El pueblo de Ucrania quería vivir libre y no someterse a otro país", dijo
Zelenski reprochó a Alemania haber priorizado la economía y el suministro del gas ruso, al tiempo que alertó de que con la invasión de su país Moscú está "construyendo un nuevo muro" entre "libertad y falta de libertad", "contra la libertad". "Cada bomba que cae, cada decisión que no se adopta es una piedra con la que se construye ese muro", concluyó.
En agosto de 2013, Joe Biden pronunció un apasionado discurso ante un grupo de veteranos en Texas que fue ampliamente considerado como la base de una inminente intervención militar estadounidense en Siria.
No había "ninguna duda" de que el régimen sirio había utilizado armas químicas contra su propio pueblo, dijo Biden, hablando como vicepresidente de Barack Obama. Los responsables "deben rendir cuentas" por sus acciones, agregó.
Leé la nota completa en este enlace.
La agencia de calificación crediticia Fitch advirtió que si Rusia realiza en rublos el pago de los cupones de su deuda emitida en dólares, cuyo vencimiento está previsto para este miércoles, "constituiría un incumplimiento soberano" una vez transcurrido el período de gracia de 30 días.
"De acuerdo con los criterios de calificación soberana de Fitch Ratings, el pago en moneda local de los cupones de eurobonos en dólares estadounidenses de Rusia con vencimiento el 16 de marzo, si ocurriera, constituiría un incumplimiento soberano, al vencimiento del período de gracia de 30 días", apuntó.
Leé la nota completa en este enlace.
En medio de las especulaciones sobre la posibilidad de que la actual invasión de Rusia sobre Ucrania derive en una guerra nuclear, el exsubsecretario de Energía Nuclear Julián Gadano planteó que si bien "sería irresponsable decir que es imposible", las posibilidades son "remotas".
En declaraciones a LN+, Gadano se refirió a las proyecciones de cómo sería una escalada de la ofensiva rusa en Ucraniar y a que potencias como China o Estados Unidos se involucren.
Leé la nota completa en este enlace.
Mientras en el plano diplomático, Rusia y Ucrania continúan las negociaciones de paz, en el terreno, las ciudades ucranianas siguen bajo ataque del ejército ruso, que cada vez es más violento y tiene menos precisión.
En un significativo cambio de retórica, hoy el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que Vladimir Putin era un "criminal de guerra". La Casa Blanca rápidamente trató de bajar el tono de las declaraciones, diciendo que el presidente "había hablado desde el corazón".
Leé la nota completa en este enlace.
Hace casi un mes que comenzó la violenta invasión de Rusia a Ucrania, al día de hoy se dieron a conocer varias historias de vida desde diferentes puntos de vista. De las familias que perdieron a sus seres queridos en bombardeos, de quienes escapaban del país y de los propios soldados.
Algunos de los soldados salieron a combatir por primera vez en su vida de manera obligatoria y otros se postularon para unirse al ejército. Este es el caso de "Wali" un experto francotirador de Canadá.
Leé la nota completa en este enlace.
Las autoridades de Ucrania señalaron este jueves que la región de Jersón, situada en el sur del país, se encuentra al borde de una catástrofe humanitaria a causa de la ocupación de las fuerzas rusas, en el marco de la invasión iniciada el 24 de febrero por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin.
La comisaria para Derechos Humanos del Parlamento de Ucrania, Liudmila Denisova, indicó que "debido a la ocupación temporal de asentamientos en la región, especialmente los pequeños, la gente tiene una escasez crítica de medicinas y a veces de alimentos".
"No parece posible entregar ningún tipo de bien desde otras regiones de Ucrania debido a las acciones agresivas y los ataques de los ocupantes racistas", manifestó, y agregó que en la región "hay también problemas con el suministro de agua, electricidad y gas", según informó la agencia de noticias Ukrinform.
Se eleva a 53 el número de víctimas mortales en Chernígov, la ciudad del norte de Ucrania donde las fuerzas rusas bombardearon este miércoles a ciudadanos que hacían fila para comprar el pan, según informó el gobernador regional Viacheslav Chaus a la agencia Reuters.
Reuters agrega que la información no ha podido ser verificada de forma inmediata. Rusia niega que ataque a civiles.