Por Yvelice Villalba Plaza, Ivelice Villalbam@gmail.comProfesora en Estados Unidos, actualmente se dedica a la difusión radiofónica de la literatura hispana.Vino a Paraguay y presentó dos obras en la Feria del Libro y fue reconocida como una gran divulgadora de las letras paraguayas.La Academia Paraguaya de la Lengua Española la nombró miembro correspondiente de la misma por sus méritos.Luego de dos años sin poder visitar su “querida tierra colorada” debido a la pandemia, la destacada escritora, crítica literaria y profesora emérita de Lengua y Literatura Hispánicas Teresa Méndez Faith se reunió durante la Feria Internacional del Libro con la comunidad cultural, amigos y familiares en Paraguay, y presentó dos importantes obras sobre la literatura paraguaya: la cuarta edición del “Diccionario de Literatura Paraguaya”, editado por la editorial Intercontinental, y el libro “Ensayos y apuntes: Literatura Paraguaya de ayer y de hoy”, con Servilibro.En la feria del reencuentro, por iniciativa de Maribel Barreto, la Academia Paraguaya de la Lengua Española le entregó el diploma que la acredita como miembro de la misma.Y en la sede del Ateneo de Lengua Guaraní se le entregó un diploma de honor como “Amigo Solidario de la Lengua Guaraní”.“En este viaje me sentí honrado, me sentí muy feliz y agradezco a la Academia Paraguaya de la Lengua Española y al Ateneo de Lengua Guaraní, por abrirme sus puertas para ser parte.Esta hormiguita ha estado trabajando constantemente para difundir la literatura paraguaya desde mi trabajo de tesis, hace más de 4 décadas”, recordó emocionada, durante la presentación.Veintisiete años después de su primera edición (1994), el diccionario de literatura paraguaya sigue teniendo los mismos objetivos, “ante la falta de material sobre literatura paraguaya, pretende ser un breve recuento bio-bibliográfico de poetas, narradores, dramaturgos y ensayistas de ayer y de hoy con sus obras y que han enriquecido el corpus de la literatura paraguaya”, indica el autor.La primera edición contó con 246 tokens y la cuarta edición ahora llega a 433 tokens.“En materia de salud literaria va en la buena dirección, desde nuestra perspectiva de recopilar y ordenar tantos datos biobibliográficos estamos enormemente satisfechos y entusiasmados”.Con la otra obra literaria creada y también presentada en la feria: “Ensayos y apuntes: literatura paraguaya de ayer y de hoy” completa el centenar de escritores que forman parte de la antología radiofónica que el autor comparte en el programa radiofónico porteño “Panorama de noticias”. ”, que se transmite los viernes y se retransmite los domingos en el programa de radio “New York Tribune”, que se transmite en 40 países del mundo.“En este trabajo incluyo un ensayo crítico sobre la novela Rebellion After (1970) de Lincoln Silva, que realicé en 1972 cuando cursaba mis estudios en la Universidad de Michigan (EEUU) y que tuvo una influencia decisiva en mi vida profesional. , primero en el tema de mi tesis doctoral sobre la narrativa paraguaya en el exilio y luego en mi decisión de dedicarme a trabajar y difundir nuestra literatura, a través de mis publicaciones, libros, charlas, ponencias, y ahora también a través de mi antología radial que se transmite semanalmente en audio formulario y videos, accesibles vía online (web:http: //tmfaith.com) a todos los interesados en escuchar relatos breves de nuestra “isla rodeada de tierra” en cualquier parte del mundo”, señaló la autora durante la presentación de su obra .Entre los proyectos de la escritora está seguir creando historias, compartirlas en los dos programas de radio, grabarlas como material audiovisual y subirlas a Youtube para que los jóvenes puedan acceder fácilmente a la literatura, “Quiero llegar a las 200 historias, luego me daré un respiro”. por hacer otras cosas que disfruto, como viajar”, confesó.Otra asignatura pendiente es cultivar la crítica literaria de la literatura paraguaya.A nivel contemporáneo hay pocas obras, están los libros de Maribel Barreto sobre novela y poesía de las dos últimas décadas del siglo XXI, las críticas del siglo XX de Osvaldo González Real, y los libros de Victorio Suárez.“Mis dos volúmenes “Crónicas Paraguayas y Ensayos de Ayer y de Hoy” contienen artículos de periódicos y libros.Además publiqué dos libros de crítica con José Vicente Peirot.Creo que en este siglo XXI es importante pensar en otros formatos y es lo que estoy haciendo actualmente, comentarios literarios en mis programas de radio, donde presento al autor y describo la historia y luego la grabo en video para subir a Youtube” .Entre su prolífica producción literaria, su ensayo “Paraguay: Novela y Exilio” (1985) fue distinguido por Neclas (Consejo de Estudios Latinoamericanos de Nueva Inglaterra) como el “Mejor Libro del Año” (1985).También ha sido galardonada con varias distinciones académicas, entre las que destacan dos becas de posgrado de la NEH (National Endowment for the Humanities, USA), el premio anual AAUP (American Association of University Professors) que otorga su universidad al (a la) mejor maestro (s) del año en 1990, y también ese mismo año recibió el "Premio a la Excelencia en la Enseñanza y Liderazgo del Campus de la Fundación Sears-Roebuck".LA VIDA DEL EXILIO DEL ESCRITORTeresa es doblemente hija del exilio junto a su familia, con tan solo 12 años se radicaron en Montevideo, donde completó sus estudios de Bachillerato, luego de casarse con un estadounidense se fue a vivir a Estados Unidos, donde ejerció la docencia durante 30 años. lengua y literatura hispanoamericana y escribió varias de sus obras.Hija de don Epifanio Méndez Fleitas (ensayista, compositor, poeta y periodista) quien por su lucha política contra la dictadura de Stroessner fue exiliado del país en 1956. Teresa, junto a su madre Frede (Fredesvinda Vall), sus hermanos Epifanio, Prudencio, José Bernardino y Marycruz también abandonaron el país dos años después cuando él solo tenía 12 años.“Toda la familia viajaba en tren hasta Concordia y de ahí salíamos a Montevideo, fue uno de esos viajes que se me quedan en la memoria.En Montevideo tuve la suerte de conocer gente muy buena, donde cultivé las mejores amistades, que aún perduran”.“Hice mis estudios secundarios de cuatro años allí en 3 años.Entonces empecé a prepararme en 1962 en la rama de Ciencias Económicas, solo por el hecho de ayudar a mi padre y porque sería bueno para el país, pero a los dos años me di cuenta que no me gustaba.En 1963, año en que murió Jon F. Kennedy, ese año recibí una beca para realizar un estudio de intercambio en los Estados Unidos.Yo tenía la puntuación más alta de todas las becas y me pagaban el pasaje, vivía con una familia americana, donde gané una hermana más, eso fue en 1964”.En el viaje de intercambio cultural conoció a su futuro esposo, Ray Faith, quien dos años después -luego de realizar su servicio militar en Vietnam- pidió la mano de la joven paraguaya a sus padres en Montevideo, y la pareja se casó con un vigésimo (civil) y 21 (religioso) de octubre.Una vez casada, nuevamente tuvo que emigrar a su segundo exilio, Estados Unidos, donde decidió estudiar lo que amaba: la literatura.“Al principio quería estudiar Idioma Francés, pero mi asesor me dijo que debía entrenarme en mi idioma, porque si quería enseñar en Estados Unidos, allí se prefieren hablantes nativos, y así lo hice”, recuerda.Teresa recibió su doctorado en Filosofía y Letras de la Universidad de Michigan en 1979 y desde 1980 reside en el área de Boston, Estados Unidos.Enseñó durante 30 años lengua y literatura hispana en Saint Anselm College, NH (1985-2015).Se retiró de la docencia hace siete años, sin embargo a través de sus ex alumnos, quienes siguen sus pasos docentes, recibe invitaciones para dictar charlas y conferencias en instituciones de enseñanza secundaria.En relación al exilio, la escritora dijo que le ayudó mucho a superarse y saber que si uno se esfuerza uno logra los objetivos.“Por suerte hemos conocido gente buena que nos ayudó fuera del país, rescatar la amistad, la solidaridad de la gente.Cuando salimos por primera vez, llegamos a un país (Uruguay) que Paraguay amaba.Mis viejos amigos son de allí”.La escritora valora mucho la amistad, y entre las actividades profesionales que llevó a cabo durante su vida, se sintió mejor como profesora de literatura e idiomas, a través de las cuales cultivó amistades.Fui orientador de varios estudiantes, y entre ellos disfruto de una profunda amistad con dos que siguieron mis pasos y se dieron el gusto de enseñar e hicieron el doctorado, ellos son José Parodi y Miguel Orlando.Estos dos exalumnos me ofrecieron una grata sorpresa en su despedida como docente, aparte de ofrecerme una representación teatral sobre mi trabajo, me obsequiaron con dos vales de comida anuales vitalicios en un restaurante, y nos reuníamos todos los años, a excepción de diez dos años de pandemia, donde hablamos de literatura.Me invitan a dar charlas en las escuelas donde enseñan y hemos desarrollado una amistad maravillosa”.Teresa Méndez Fe publicó varios libros, antologías y más de 30 artículos críticos publicados en diversas revistas especializadas.Entre sus obras sobre literatura paraguaya se encuentran: “Novela y Exilio” (1985), “Breve Diccionario de Literatura Paraguaya” y “Breve Antología de Literatura Paraguaya” en sus diversas ediciones (1994), (1997), (2008) y (2021) ), dos tomos de “Poesía paraguaya de ayer y de hoy” (1995,1997), dos tomos de “Narrativa paraguaya de ayer y de hoy” (2001), dos tomos de “Teatro paraguayo de ayer y de hoy” (2009), 2 tomos de “Literatura infantil y juvenil paraguaya de ayer y de hoy” (2011), “La Babosa y sus críticos” (2007), en coautoría con Francisco Feito, “Sobre Karumbita el patriota” y otras obras de Nelson Aguilera (2014) , “Debates literarios de ayer y de hoy” (2017) y “Narrativa paraguaya: siglos XX y XXI”, en coautoría con José Vicente Peiró Barco (2018).¿Cómo califica el nivel de seguridad en el país?