Más problemas para la soja: por heladas tempranas cayó en 500.000 toneladas la estimación de cosecha - Infobae

2022-04-22 19:24:55 By : Mr. Itta He

Se atraviesa la parte final de una campaña de soja cargada de inconvenientes, especialmente por los efectos del clima. Meses atrás fue la sequía en las principales zonas agrícolas, y ahora son las heladas tempranas que tienen su efecto negativo, a lo que suma el faltante de gasoil que complica la cosecha de la oleaginosa.

El relevamiento semanal realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) reflejó que las heladas tempranas provocaron en la región núcleo una caída en los rendimientos de 3,5 quintales, y ubicándose en promedio en 20,3 quintales por hectárea, en momentos donde se estaba transitando una recuperación en algunas áreas. Además, todo esto derivó en un ajuste a la baja de 500 mil toneladas en la estimación de cosecha en la región, que pasó de 13,2 a 12,7 millones de toneladas, un 12% menos que el volumen del ciclo pasado.

“Es un fenómeno infrecuente para la zona. Las primeras heladas se dan más adelante en el calendario, cuando los cultivos están cosechados o por cosecharse. Además, en esta campaña se sembraron lotes más tarde de lo normal debido a cuestiones climáticas, luego del 15 de diciembre y en casos extremos en enero. Ahí la helada pegó de lleno”, explican los ingenieros del área, quienes precisaron que hasta el momento en total se produjeron cuatro heladas entre los últimos días de marzo y los primeros días de abril.

El informe detalló que en Cañada de Gómez los mayores daños fueron en soja de segunda y menores en maíces tardíos, en Venado Tuerto esperan menores rendimientos en la soja de segunda, que se encontraban en pleno llenado de granos, y en San Pedro y Baradero el efecto del frío fue leve en la soja tardía, y no afectó a los maíces de segunda y tardíos.

Para los días que se avecinan, donde habrá que ver el impacto del paro de transportistas y el faltante de gasoil en la cosecha de los cultivos de verano, el pronóstico climático de la BCR sostiene que el ingreso de una masa de aire frío y seco asegura el buen tiempo en todo el país y en particular en la zona núcleo. Al respecto, el especialista en clima José Luis Aiello, explicó que “los modelos de pronóstico indican la continuidad del tiempo estable y libre de precipitaciones durante los próximos siete días y posteriormente el ingreso de un frente frío que podría generar nuevas lluvias de cara a la última semana del mes”.

Los especialistas de la BCR, por otro lado, comentaron que si bien las recientes precipitaciones de abril se concentraron sobre el sudeste de Córdoba y una franja del sur de Santa Fe, con más de 50 milímetros en varios distritos, “en la cuarta parte de la región núcleo las reservas de agua del suelo aún están entre regulares y escasas. En el resto de la región se observan reservas adecuadas que aumentan hacia el este, con un sector con excesos de agua al norte de Rosario”.

De cara a la próxima campaña triguera, que tendrá su efecto negativo del aumento de los fertilizantes y la incertidumbre política y económica de la Argentina, el año pasado la situación para el cereal “era mucho más favorable”, ya que una tormenta que se registró entre el 8 al 12 de abril, dejaba casi 100 milímetros de promedio en la zona núcleo, y en algunas zonas fueron más de 200 milímetros. “Esas lluvias dejaron excesos de agua en el centro sur de Santa Fe y este de Córdoba, pero no lograron recuperar las reservas en el noroeste de Buenos Aires que continuaron con reservas escasas, aun hasta fines de abril del 2021″, señaló el informe privado.

Por último, la Bolsa de Rosario planteó que para el presente año “las lluvias que vienen acompañando al norte bonaerense, mantienen las adecuadas condiciones hídricas en esa zona. En los próximos 15 días se necesitarían 20 a 40 milímetros más para lograr condiciones óptimas de humedad en el este de Córdoba, requerimiento que aumenta considerablemente hacia el oeste. Cada milímetro que sume abril será fundamental para establecer el área triguera 2022/23″.