Maestra salvó a niño que se atragantó con la tapa de una botella en plena aula: cómo hacer la maniobra de Heimlich | Noticias Univision Salud | Univision

2022-04-22 19:25:11 By : Ms. Saral Wang

Era un día de clases como cualquier otro cuando en plena aula Robert, un alumno de 9 años se atragantó con la tapa de una botella de agua que intentaba abrir con la boca. En cuestión de segundos, al ver que el niño no podía respirar, su maestra logró que la expulsara mediante la maniobra de Heimlich, que ha salvado millones de vidas.

Angustiosos episodios como este ocurren prácticamente a diario de forma inesperada y, desafortunadamente, con frecuencia cobran vidas.

La asfixia por atragantamiento es la cuarta causa de muerte por lesiones no intencionales en EEUU. Casi 5 mil personas fallecieron por esta razón en EEUU durante 2016 según el Consejo Nacional de Seguridad.

Saber cómo reaccionar y hacerlo a tiempo es esencial para ayudar a la persona, como también lo demuestra la historia de un policía que se convirtió en héroe al salvar a una estudiante que se atragantó con un dulce.

Se habla de atragantamiento cuando un objeto extraño se aloja en la garganta o la tráquea bloqueando el flujo de aire, lo que puede causar asfixia y bloquear el flujo de oxígeno hacia el cerebro.

En adultos, suele ocurrir con trozos de comida, mientras que en niños como Robert también se debe a objetos pequeños que se meten en la boca, explica la Clínica de Mayo.

Evitar que los niños tengan acceso a juguetes u objetos con piezas pequeñas y cortar de forma apropiada sus alimentos es una necesaria medida de prevención contra el atragantamiento en este grupo, advierte la Cruz Roja.

Se han visto muchos casos de bebés que se atragantan con alimentos cotidianos como uvas, salchichas, cotufas o hasta cucharadas de mantequilla de maní.

Pero también los de adultos o personas mayores que simplemente se atoran al no masticar bien algún bocado.

Los atragantamientos ocurren en cuestión de segundos.

Según la Clínica de Mayo, el signo universal del atragantamiento son las manos apretadas a la garganta, tal y como se ve en el video del niño que se atragantó con la tapa de una botella.

Pero si no hay esta señal, otros indicativos son incapacidad para hablar, dificultad respiratoria, sonidos chirriantes al intentar respirar, tos, piel, labios y uñas azulados, piel enrojecida y luego pálida y pérdida del conocimiento.

Si bien el primer reflejo puede ser precipitarse a darle palmadas en la espalda al individuo, no siempre está recomendado.

La Cruz Roja advierte que nunca se deben dar palmadas en la espalda a alguien que se ha atragantado y está tosiendo.

Si la persona puede hablar, toser y respirar, aunque sea con dificultad, eso indica que la obstrucción de la vía aérea es incompleta. Las palmadas en la espalda pueden empeorar la situación en este caso.

Lo que hay que hacer en este escenario es animarle a que tosa con fuerza, pero sin darle palmadas en la espalda y sin intentar sacar el objeto con nuestros dedos, pues esto podría hacer que el cuerpo extraño se introduzca más profundamente.

Si la persona que se atragantó es mayor de un año, no puede hablar, toser, ni respirar hay que buscar asistencia médica y simultáneamente seguir estas recomendaciones de la Cruz Roja Estadounidense para brindarle primeros auxilios:

En sus cursos de entrenamiento de primeros auxilios la Asociación Estadounidense del Corazón enseña exclusivamente la técnica de las compresiones abdominales, pues hay cierto debate sobre la efectividad de las palmadas de la espalda, pero la Clínica de Mayo insiste en que ambos enfoques son aceptables.

Si el individuo pierde el conocimiento, hay que iniciar la maniobra de reanimación cardiopulmonar (RCP) de la siguiente manera:

Según la Clínica de Mayo, el procedimiento para niños mayores de un año es esencialmente el mismo que para un adulto. Para bebés más pequeños, hay variaciones.

La técnica para despejar las vías respiratorias en bebés es distinta a la que se aplica en niños mayores y adultos en caso de atragantamiento.

En infantes, la recomendación es poner al bebé boca abajo apoyado sobre las rodillas o el antebrazo, con la cabeza situada ligeramente más baja que el cuerpo, y darle 5 palmadas suaves pero firmes continuas en la espalda a la altura de los hombros (entre los omóplatos).

Si no funciona y el cuerpo extraño no sale, hay que darle la vuelta al bebé y comprimir con fuerza 5 veces seguidas en el centro del tórax.

Y luego alternar las palmadas en la espalda con las compresiones en el tórax hasta que se logre que el niño expulse el cuerpo extraño o hasta que llegue ayuda médica.

Si una de estas técnicas abre las vías respiratorias, pero el bebé no reanuda la respiración hay que dar resucitación cardiopulmonar (RCP).

Si el niño es mayor de un año y está consciente, la Clínica de Mayo recomienda aplicar exclusivamente las compresiones abdominales sin usar demasiada fuerza para evitar daños a las costillas o los órganos internos.

Cuando se han agotado todos los protocolos de primeros auxilios como la maniobra de Heimlich sin éxito, un dispositivo llamado LifeVac creado específicamente para víctimas de una obstrucción de las vías respiratorias por atragantamiento, podría ayudar como último recurso.

Consiste en una máscara con un mecanismo de succión que, según advierten en su página web, ya ha salvado 315 vidas, como la de un bebé que se atragantó con un pedazo de panqueque en un restaurante y cuya historia se hizo viral.

El video muestra el momento exacto en que la madre nota que su hijo se atraganta, causando conmoción en el restaurante pues se agotan todas las medidas para rescatarlo sin éxito hasta que hombre -que tenía el aparato en su auto- lo trae y salva la vida del pequeño.

Una historia simiar, pero con fatal desenlace -un niño de siete años que falleció por atragantarse con una uva que no lograron extraer mediante las técnicas de primeros auxilios tradicionales- fue la que impulsó a su creador Arthur Lih a crear el dispositivo, que está registrado en la FDA (no requiere aprobación como tal) y se puede adquirir sin prescripción médica.

Más contenido de tu interés