Matadero Municipal de El Alto estrena equipos con inversión de Bs 1,6 millones - La Razón | Noticias de Bolivia y el Mundo

2022-09-23 18:17:33 By : Ms. Tracy Lee

Wednesday 21 Sep 2022 | Actualizado a 14:32 PM

Wednesday 21 Sep 2022 | Actualizado a 14:32 PM

Las actividades protocolares comenzaron con un desfile cívico por la avenida Juan Pablo II, seguido de un acto central en el Matadero, donde la Alcaldesa entregó los equipos y materiales

La Paz / 15 de agosto de 2022 / 18:56

El Matadero Municipal Los Andes, del municipio de El Alto, estrenó este lunes un caldero a vapor, guinche eléctrico, dos trozadoras de carcasa, cortadora de pecho y equipo de seguridad industrial, que la alcaldesa, Eva Copa, entregó a la institución administradora, la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Anexas (Futecra). La inversión edil asciende a Bs 1,6 millones, se informó.

“Para nosotros es un honor estar presentes en el 37 aniversario de esta organización tan importante que es Futecra, bien lo decía uno de sus compañeros, que Futecra, en su 37 aniversario, recuerda muchas luchas, recuerda cómo ellos han ido creciendo en este tiempo, pero nos falta, nos falta muchas cosas todavía y por estas cosas hay que trabajarlas de forma coordinada”, sostuvo Copa.

Las actividades protocolares comenzaron con un desfile cívico por la avenida Juan Pablo II, seguido de un acto central en el Matadero, donde la Alcaldesa entregó los equipos y materiales, ante la algarabía de los trabajadores, autoridades ediles, ejecutivos de Futecra y otros afiliados.

Los equipos que fueron instalados en el Matadero son: un caldero a vapor, guinche eléctrico, dos trozadoras de carcasa, cortadora de pecho, también material de seguridad industrial, insumos de limpieza y ropa de trabajo, como overoles, chalecos y parcas, además de un tanque de agua caliente para pelado de patas, informó la Alcaldía a través de una nota de prensa.

La oportunidad fue propicia para la contratación de personal, se dispuso de un servicio de mantenimiento de corrales y la ampliación de sala de oreo, el presupuesto económico global invertido por la comuna alteña asciende a Bs 1.698.091,86.

“Esto es todo lo que hemos podido trabajar con sus compañeros ejecutivos, por ello es importante trabajar en unidad sobre todo por el desarrollo de nuestra ciudad y de nuestro departamento. Futecra no solo abastece la carne a la ciudad de El Alto, sino a todo el departamento de La Paz. También dar la bienvenida a los afiliados de Futecra, Tiahuanaco, Jesús de Machaca, Patacamaya, Lahuachaca y otros”, agregó la primera autoridad edil.

Por otro lado, Copa recordó que como Gobierno Municipal se garantiza la contraparte económica del 20% para el proyecto de un matadero moderno. “Hay que pedirle al Gobernador (Santos Quispe) que también nos apoye para tener este matadero moderno, por ley nos corresponde como departamento tener esto, como Gobierno Municipal garantizamos el 20 por ciento para la construcción de este matadero municipal”, sostuvo.

Germán Cachi Aguilar, secretario Ejecutivo de Futecra, a nombre de sus afiliados, dijo sentirse feliz por sus 37 años de fundación y por el equipo e insumos de trabajo que recibieron.

“Nuestra felicidad que tenemos es grande al cumplir un año más de vida, reivindicando siempre a la ciudad de El Alto, de cada una de sus instituciones afiliadas a Futecra (…). Quiero agradecer los pliegos petitorios que hemos hecho, hemos pedido que se cumpla para la atención con maquinaria nueva, hoy le agradezco a la honorable Alcaldesa”, enfatizó el dirigente.

Los trabajadores del volante protestan contra el alcalde porque pretende crear una organización paralela y un reordenamiento del tráfico. Pedirán su revocatoria.

Dirigentes anuncian medidas de protesta. Foto: Archivo LP

La Paz / 21 de septiembre de 2022 / 14:27

Molestos por algunas actitudes y anuncios del alcalde Iván Arias los transportistas de La Paz anuncian un cerco a la ciudad para el próximo lunes.

«No vamos a permitir el manoseo por parte del alcalde ni la injerencia en la estructura del transporte, y por eso tomaremos medidas de hecho en contra de esta autoridad y de otras autoridades del Gobierno Municipal», afirmó este miércoles el secretario ejecutivo de los choferes, Edson Valdez.

Según el dirigente del transporte, el alcalde Arias estaría planificando la estructuración de una organización ‘paralela’ a la Federación Departamental Sindical de Chóferes Primero de Mayo, pero, además, ya se anunció una reorganización del tráfico vehicular para dar paso a los nuevos Puma Katari.

«Es una franca provocación al transporte sindicalizado por parte del alcalde de La Paz», afirmó. Anunció que también pedirán la revocatoria de su mandato.

Los transportistas sostuvieron varias reuniones con el alcalde y su equipo de colaboradores y sólo quedaba ponerse de acuerdo sobre la reorganización de las rutas del PumaKatari y la roseta ambiental, pero todo se frustró.

Lea la nota: Alcaldía anuncia plan de reordenamiento vehicular en La Paz

Esta primera determinación fue asumida en un ampliado de todos los sectores del transporte departamental: urbano, interprovincial, interdepartamental y pesado, informó Valdez.

El dirigente añadió que el concejal Lucio Quispe, del secretario de Movilidad, Enrique Villanueva, y el director de Ordenamiento de la Movilidad, Luis Alemán, son quienes dividieron a su sector para crear una organización paralela.

Añadió que estas personas están en concomitancia con otros dirigentes del transporte de la sede de Gobierno y todos están al servicio del alcalde Arias.

«Estamos indignados (con otros dirigentes y concejales) tienen que irse porque solo han venido a buscar conflicto entre el Gobierno Municipal y el sector transporte», dijo Valdez.

Anunció, además, que los transportistas que se «prestaron» al juego de la autoridad municipal serán sometidos al tribunal de honor de la organización, porque no se puede permitir «la traición apadrinada por el alcalde».

Le puede interesar: Buses interdepartamentales son utilizados como medio de transporte de contrabando

Arias y algunos de los dirigentes de los transportistas anunciaron ayer martes que en noviembre comenzará un plan de reordenamiento vehicular que incluye tres ejes: control del parque automotor, restricción vehicular acompañada de la reversión de líneas que no operan, y la mejora de la infraestructura vial, señalización y semaforización.

Pero antes, el alcalde Arias tendrá que enfrentar estos conflictos que, como anunció el dirigente Valdez, comenzarán este lunes con un ‘cerco’ a La Paz.

“No hay mal que por bien no venga. @LaPazAlcaldia ampliará el debate para definir a dónde y cómo va a crecer la ciudad”, escribió Iván Arias en su cuenta de Twitter.

La ladera oeste de la ciudad de La Paz.

La Paz / 21 de septiembre de 2022 / 13:04

“No hay mal que por bien no venga”. Con esa frase, el alcalde de La Paz, Iván Arias, anunció un simposio local sobre el crecimiento urbano de la ciudad, sorprendida en los últimos días por una ordenanza que permitía la construcción de manera irrestricta hasta 40 pisos.

“No hay mal que por bien no venga. @LaPazAlcaldia ampliará el debate para definir a dónde y cómo va a crecer la ciudad”, escribió la autoridad en su cuenta de Twitter.

El viernes 9 de septiembre, cinco miembros del Concejo Municipal aprobaron un polémico proyecto de ordenanza que no llegó a ser firmada por la presidenta del órgano legislativo, Yelka Maric, ni promulgada por Arias.

No hay mal que por bien no venga. @LaPazAlcaldia ampliará el debate para definir a dónde y cómo va a crecer la ciudad. Queremos una #LaPaz acogedora y segura y queremos atraer inversiones. Eso se hace en consenso y con respeto a la ley. En unos días haremos un simposio. pic.twitter.com/0fA8LgwEHm

La norma no establecía límites de altura de edificios y tampoco consignaba un mapa de riesgos, y permitía voladizos.

Era susceptible de aplicación en 10 sectores de La Paz: las inmediaciones a la plaza Villarroel; Calacoto y San Miguel; Irpavi y Achumani; Obrajes; la macrozona Llojeta, La Florida y El Gramadal; Achumani; Costanera y la avenida Muñoz Reyes; la plaza Uyuni y el mercado Yungas; y el ingreso a Mallasilla.

El lunes, Arias se declaró sorprendido por el proyecto y adelantó que iba a reunirse con los concejales que aprobaron la norma. El martes, admitió que en La Paz es difícil construir edificios debido a la corrupción, los papeleos y las normas.

Este miércoles, el Alcalde consideró necesaria una alianza con los inversores para coadyuvar en el crecimiento urbano de la ciudad. Ya había dicho que la zona Sur era una opción.

“Queremos una #LaPaz acogedora y segura y queremos atraer inversiones. Eso se hace en consenso y con respeto a la ley. En unos días haremos un simposio”, insistió en su tuit.

Según datos conocidos, el 70% de las construcciones en La Paz son irregulares, que amerita una urgente atención de parte de las autoridades.

El proyecto regulará el servicio de transporte de El Alto.

Será desde noviembre y contará con el apoyo de la Guardia Municipal y los conductores.

La Paz / 21 de septiembre de 2022 / 04:26

Con mayor control y el compromiso de mejorar la infraestructura vial, desde noviembre el municipio de La Paz activará un nuevo plan de reordenamiento vehicular, el cual contempla el apoyo de la Guardia Municipal y un consenso con los conductores.

“Abordar un tema que los paceños necesitamos iniciar, que no puede postergarse más, no puede seguir dándole vueltas y aquí empieza una tarea que todos los paceños están esperando”, explicó el alcalde Iván Arias.

El plan se basa principalmente en tres puntos que tienen que ver, primero, con el control ejercido en el transporte público; segundo rigurosidad de la Guardia Municipal retomando la restricción; y tercero, un compromiso de mejorar las calles y semáforos, para facilitar la movilización de los motorizados.

“Estamos en un momento muy importante para mitigar los efectos del transporte en la ciudad, no solo del transporte público, sino sobre todo privado (…) Creemos que es un esfuerzo conjunto en el que podemos alcanzar el éxito a mediano plazo, creemos que a principios de noviembre empezaremos a entregar los primeros resultados”, dijo el secretario municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Enrique Villanueva.

Para aplicar un mayor control, el plan señala que se retomará la verificación de la Tarjeta de Operación Vehicular, con lo cual se controlará el parque vehicular que circula en el municipio; también se acordó que se solicitará la Tarjeta de Identificación del Conductor.

El segundo eje estará apoyado en la Guardia Municipal, que tendrá luz verde para un mayor control de los estacionamientos no regulados como de las paradas no autorizadas, además, la Alcaldía anunció que se retomará la restricción vehicular y la reversión de “líneas que no están operando”.

En lo que respecta al tercer eje, se trata de un compromiso que requerirá de la municipalidad, dado que consiste en el mejoramiento de la infraestructura vial, la señalización y la calibración de los semáforos, lo que pretenden que reduzca las trancaderas.

“Como transportistas urbanos de La Paz estamos trabajando arduamente, qué alegría que nos den sugerencias, alternativas de trabajo para un proyecto grande, para que nuestras calles sea más fluidas. Con los compañeros estamos preocupados porque antes dábamos seis vueltas a una ruta, ahora por la mala reubicación y la señalización se ha reducido a tres vueltas. Por eso es oportuno un trabajo de reordenamiento vial”, expresó el representante de la Asociación de Transporte Libre (ATL), el dirigente Limbert Tancara.

De acuerdo con la municipalidad, este plan incluirá el control de los motorizados que cumplen el servicio de transporte público entre los municipios de El Alto y La Paz, de manera que se garantice un reordenamiento pleno.

“No estamos dispuestos a tolerar los abusos y atropellos que cometen algunos malos transportistas de El Alto y, en ese sentido, como indicaban acá los colegas del transporte urbano de La Paz, vamos a trabajar para controlar el parque vehicular, hacer que las rutas trabajen realmente y evitar abusos como estacionamientos no regulados”, dijo Villanueva.

“Intenté enseñarle a nadar, pero no ha podido aprender”, contó en medio de llanto Edgar el padre de Bismar, el menor de 13 años que murió ahogado.

Dos estudiantes murieron ahogados al intentar rescatar un balón de voleibol.

La Paz / 20 de septiembre de 2022 / 23:23

Dos menores de 12 y 13 años fallecieron este martes, ahogados en una laguna del Distrito 9 de El Alto; el motivo fue el balón con el que jugaban, había caído al pozo y en el intento de sacarlo, ambos quedaron atrapados.

“Estarían jugando en proximidades a un río y a partir de ello se habría suscitado algún hecho accidental, vale decir que la pelota que estaban utilizando probablemente se habría deslizado a un río. En su intento de recuperar esta pelota, uno de ellos se habría introducido a este río y probablemente haya perdido el equilibro y asimismo se haya tenido que asfixiar, al igual que el otro, que haya intentado socorrer”, informó el subdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Juan José Donaire.

Según el reporte policial, cinco estudiantes acudieron a este sitio a jugar voleibol, de los cuales dos perdieron la vida y tres de ellos presenciaron lo ocurrido. Habrían intentado salvar a sus compañeros, pero no pudieron.

Édgar, el padre de Bismar, el pequeño de 13 años que falleció, contó a la Red Uno que el menor tenía clases de educación física y llevó todos sus implementos deportivos, incluyendo su balón de voleibol y futsal; aprovechando esto, después de pasar clases había acudido a este lugar a jugar. Asimismo, dijo que los tres compañeros que los acompañaban intentaron salvarlo, pero no pudieron.

“Me llaman, cuando vengo aquí, veo sus cositas de mi hijito, sus zapatos, su pelota de voleibol en el agua, en el pozo, sus compañeros me dicen ‘tu hijito se ha perdido más antes’, el otro quería salvarle pero no ha podido“, contó, en medio de lágrimas.

El hecho ocurrió al promediar las 14.00 en la urbanización Villa Andrade, camino a San Roque de la ciudad de El Alto. Efectivos policiales lograron rescatar inmediatamente el cuerpo de uno de los menores, y en la noche encontraron el de Bismar.

Vecinos lamentaron lo sucedido y denunciaron que no existe señalización que indique la peligrosidad del lugar. Asimismo, pidieron el cierre de esta laguna para proteger a los estudiantes, pero no hay respuesta.

Le puede interesar: Paz, derecho al mar, litio, multilateralismo; en la ONU, Arce hace 14 propuestas para el mundo.

La Alcaldía consensuó con los choferes mayor control, retomar la restricción vehicular y la reversión de “líneas que no están operando”, además de mejorar la infraestructura vial, entre otros puntos.

El control vehicular en la ciudad de La Paz.

La Paz / 20 de septiembre de 2022 / 23:01

Con mayor control y el compromiso de mejorar la infraestructura vial, desde noviembre el municipio de La Paz activará un nuevo plan de reordenamiento vehicular, el cual contempla el apoyo de la Guardia Municipal y un consenso con los conductores.

“Abordar un tema que los paceños necesitamos iniciar, que no puede postergarse más, no puede seguir dándole vueltas y aquí empieza una tarea que todos los paceños están esperando”, explicó el alcalde Iván Arias.

El plan se basa principalmente en tres puntos que tienen que ver con el control ejercido en el transporte público; segundo, rigurosidad de la Guardia Municipal retomando la restricción; y tercero, un compromiso de mejorar las calles y semáforos, para facilitar la movilización de los motorizados.

“Estamos en un momento muy importante para mitigar los efectos del transporte en la ciudad, no solo del transporte público, sino sobre todo privado (…) Creemos que es un esfuerzo conjunto en el que podemos alcanzar el éxito a mediano plazo, creemos que a principios de noviembre empezaremos a entregar los primeros resultados”, explicó el secretario municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Enrique Villanueva. 

Para aplicar un mayor control, el plan municipal señala que se retomará la verificación de la Tarjeta de Operación Vehicular, con lo cual se controlará el parque vehicular que circula en el municipio; también se acordó que se solicitará la Tarjeta de Identificación del Conductor.

El segundo eje del plan estará apoyado en la Guardia Municipal, que tendrá luz verde para un mayor control de los estacionamientos no regulados como de las paradas no autorizadas, además, la Alcaldía anunció que se retomará la restricción vehicular y la reversión de “líneas que no están operando”.

“De acuerdo con la normativa, somos el ente regulador de los vehículos en circulación en la ciudad y hemos hecho un análisis detallado de los vehículos que operan y los vehículos que están en falta y en ese sentido se está analizando la reversión de rutas”, aseveró Villanueva.

En lo que respecta al tercer eje, se trata de un compromiso que requerirá de la municipalidad, dado que consiste en el mejoramiento de la infraestructura vial, la señalización y la calibración de los semáforos, lo que pretenden que reduzca las trancaderas.

“Como transportistas urbanos de La Paz estamos trabajando arduamente, que alegría que nos den sugerencias, alternativas de trabajo para un proyecto grande, para que nuestras calles sea más fluidas. Con los compañeros estamos preocupados porque antes dábamos seis vueltas a una ruta, ahora por la mala reubicación y la señalización se ha reducido a tres vueltas. Por eso es oportuno un trabajo de reordenamiento vial”, expresó el representante de la Asociación de Transporte Libre (ATL), el dirigente Limbert Tancara.

El secretario municipal informó que este trabajo cuenta con el consenso y la participación del sector de transporte: 22 sindicatos de la Federación Primero de Mayo, la Asociación de Radiotaxis, de conductores, las cooperativas y la Asociación de Transporte Libre (ATL).

“Creo que este problema del reordenamiento vial no solamente incluye a transportistas y vecinos, también deberían estar acá los señores gremiales necesariamente para dejar más libertad al movimiento de los vehículos, tenemos que reordenarnos en las diferente ferias y mercados que tenemos”, consideró el representante Sindicato Eduardo Abaroa, Isaac Nina.

Villanueva indicó que en adelante también se trabajará con los vecinos.

De acuerdo con la municipalidad, este plan incluirá el control de los motorizados que cumplen el servicio de transporte público entre los municipios de El Alto y La Paz, de manera que se garantice un reordenamiento pleno.

“No estamos dispuestos a tolerar los abusos y atropellos que cometen algunos malos servidores  de transporte público de El Alto y, en ese sentido, como indicaban acá los colegas del transporte urbano de La Paz, vamos a trabajar para controlar el parque vehicular, hacer que las rutas trabajen realmente y evitar abusos como estacionamientos no regulados, paradas no permitidas, porque básicamente la trancadera surge del mal servicios que algunos señores del transporte prestan, entre ellos los señores de El Alto”, aseveró Villanueva.

No habrá restricciones al ingreso de los motorizados que llegan desde El Alto, no obstante, lo que se busca es que se eviten los congestionamientos con un respeto adecuado de los puntos de paradas y el cumplimiento de las normativas del municipio.

Los trabajadores del volante protestan contra el alcalde porque pretende ...

Ciudades | Por Antonio Dalence / 21 de septiembre de 2022

Trabajadores de Colquiri, La Paz, y de Huanuni, Oruro, piden ...

Economía | Por Yuri Flores / 21 de septiembre de 2022

Las relaciones entre ambos países se rompieron en 2008, cuando ...

Nacional | Por Mauricio Diaz Saravia / 21 de septiembre de 2022

En su carrera de más de medio siglo, el cineasta ...

La Revista | Por AFP / 21 de septiembre de 2022