Claudio Pedro Pérez Hernández . Foto: Maribel Flamand Sánchez.
Claudio Pedro Pérez Hernández es un apasionado de la geología, lo precisó desde el inicio de nuestro diálogo, aunque no era necesario, se advierte en la vehemencia con que narra cada momento de su vida ligado al estudio de los materiales que conforman la estructura terrestre, en su caso, como investigación previa a la construcción de obras hidráulicas.
Su vínculo con las ciencias de la tierra comenzó el 29 de agosto de 1969, “cuando ante un llamado de Fidel me monté, para no bajarme más, en el tren que condujo hacia La Habana a los estudiantes que se titularían como técnicos geofísicos”.
Mas, su ejemplar trayectoria por el cautivador mundo de adivinar los secretos de la tierra para emplearlos a favor del desarrollo y el bienestar de los hombres comenzó en la Empresa Geólogo-Minera de Santiago de Cuba. Durante 10 años buscó minerales sólidos en las sierras Maestra y El Purial.
La superación fue desde el principio uno de sus afanes, por eso no demoró en formarse como Ingeniero Geólogo en el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa en 1984. La entonces empresa de Hidroeconomía en Holguín lo acogió, allí comenzaron también sus funciones de dirección al frente del Departamento de Geología y una exitosa hoja de servicios que lo llevó a liderar varios equipos de investigaciones trascendentes para el desarrollo hidráulico de Holguín y otros territorios.
Comienza a vincularse con la construcción de presas y canales en 1986: “Fue cuando el llamado del Comandante en Jefe Fidel Castro para el rescate de la voluntad hidráulica. Nos incorporamos a los estudios de ingeniería de importantes presas en las provincias orientales, entre estas Cauto El Paso, en Granma; Faustino Pérez, en Guantánamo; Gota Blanca, en Santiago de Cuba, así como Colorado y Bio en Holguín.
“Al crearse la Empresa de Investigaciones y Proyectos Hidráulicos (Raudal), en 1990, me nombran jefe del Departamento de Ingeniería Geológica y designado al frente del contingente de profesionales que inició las exploraciones para la construcción del Trasvase Este-Oeste, en Mayarí, como Especialista Principal, y posteriormente trabajamos en el Esquema energético de las provincias orientales”.
En el currículo de este hombre hacendoso de aspecto quijotesco consta también numerosos aportes, como los dedicados a fundamentar los planes para cuatro obras hidráulicas en el polo turístico del Ramón de Antilla y otros más:
“En esta última etapa me vinculé al estudio de las aguas subterráneas. Este recurso está cada vez más contaminado por el hombre y es necesario buscarlo a mayor profundidad. Llevamos tres años tras la posibilidad de encontrar agua en el polígono Holguín- Cacocum- Cristino Naranjo-Cruce de Maceo- Holguín, a más de 100 metros de hondura.
“Tenemos resultados. En Cuatro Caminos se hizo un pozo de 150 metros para abastecer a la fábrica de cerveza Bucanero, lo cual permitió estabilizar su producción y actualmente se labora para ampliar esas reservas.
“Actuamos en un programa para poblados y comunidades rurales que perdieron sus fuentes de abasto por la sequía. Tuvimos éxito en Velasco donde había cerca de 3 mil habitantes sin agua, también en Santa Cruz, municipio de Báguanos, y en El Progreso de Santa Lucía, en “Rafael Freyre. Con iguales propósitos se trabaja en San Andrés y “Floro Pérez”.
“La solución para la crisis que por la falta del líquido vive Buenaventura, cabecera del municipio de ´Calixto García´, está cerca. Se hicieron las pruebas en los pozos perforados y dan suficiente agua, ahora se pasa al proceso de construcción de la infraestructura hidráulica.
“Otra dirección de trabajo es la confección de los mapas hidrológicos. Holguín fue la primera provincia en terminar tres de estas hojas: San Germán, Holguín y Las Tunas. Con estas ponemos en mano de los decisores la herramienta que les permite decidir dónde poner los recursos para los estudios destinadas a resolver las afectaciones de la agricultura por sequía en diferentes zonas de la provincia”.
Mi excelente interlocutor sostiene con orgullo su raíz guajira y estirpe mambisa, asegura ser nieto de mambí por las dos partes. Cuenta que nació en Santa Cruz, barrio del municipio de Báguanos. Gusta de la pelota, de la música, con preferencia por el Son; de la lectura de la Historia de Cuba y los textos relacionados con El Che, pero nada supera su vocación primera, por eso retornamos a las obras hidráulicas:
“Los estudios para la construcción de la presa Mayarí, y esa monumental estructura que es el trasvase en sentido general son de mis acciones más importantes. En la primera etapa fui el especialista principal de la actividad geológica y luego del reinicio de las operaciones, tras el Periodo Especial, estuve al frente del Departamento de Investigaciones Aplicadas de Raudal y soy autor de todas las investigaciones relacionadas con el trasvase hasta hoy.
“En Manzanillo hicimos un trabajo de importancia extrema. En el 2002 uno de sus dos acuíferos, Cuentas Claras, se contaminó con el cólera. Fue preciso hacer una exploración emergente para buscar nuevas fuentes de agua ante la situación compleja allí creada. Resolvimos la situación y dimos las recomendaciones sobre cómo desinfectar el embalse. Ese fue un gran trabajo en equipo”.
El investigador acucioso que es lo ha convertido también en un profesional de éxitos: Personalidad Destacada de la Provincia, miembro de la Sociedad Cubana de Geología y su fundador en Holguín, con participación en cuatro congresos, incluido el primero en 1989:“Mi equipo es muy activo en los fórum de ciencia y técnica y con varios premios relevantes en estos eventos”.
“El 28 de junio pasado cumplí los 70, pero sigo peleando”, asegura quien tiene en sus abuelos, en su padre cortador de caña y comerciante, en Fidel a sus paradigmas. Siente dicha por la integralidad de sus dos hijos varones, de sus hermanos médicos e ingeniero y habla con mucha ternura de su viejita, “gracias a su guía y a la Revolución pude ser quien soy”.
Aunque le quedan proyectos inconclusos, habla de jubilación, por eso quise saber qué le dejará como legado a sus colegas más jóvenes:
“Primero mi pasión por la geología. Trabajamos en la caracterización de las propiedades físico-mecánicas de las formaciones geológicas de la provincia, también se adelanta un estudio sobre la caracterización de los ofiolitos, rocas sobre la cual se asienta la ciudad de Holguín y una gran parte de la provincia, para modelarlas y darle las propiedades geomecánicas, son herramientas que permitirán ahorrar tiempo y recursos en las investigaciones geológicas por tanto deben continuarse.
“El agua es un recurso cada vez más escaso y tenemos la responsabilidad de legarle a las actuales y futuras generaciones la posibilidad de encontrarlo donde quiera que esté. “La geología, esa dama bella de la cual te enamoras una vez que la conoces, da esa certeza”.
Recursos hidráulicos en Holguín: en manos de Vanguardias