Tu tarjeta caduca el . Actualiza tus datos de pago para seguir siendo socio de elDiario.es. Tu apoyo aún es necesario.
Parece que tuviste problemas para darte de alta como socio/a en elDiario.es. Termina el proceso en solo unos minutos. Te necesitamos más que nunca.
Tus datos de pago son erróneos o incompletos. Actualiza tus datos para renovar la cuota y no causar baja como socio/a de elDiario.es
España vive un “extraordinario episodio de calima”. Extraordinario “en intensidad y persistencia porque se va a alargar hasta el miércoles”, explica el portavoz de la AEMET Rubén del Campo. El polvo también llegará a Holanda y el noroeste de Alemania.
La calima es un fenómeno natural que consiste, básicamente, en la llegada de aire cargado de polvo sahariano. Una corriente cálida del sur transporta las micropartículas que se levantan en el norte de África y viajan, en este caso, hasta la península ibérica y Baleares. No son raras. Entre 2004 y 2009 hubo intrusiones en el 30% de días en el sureste y en un 18% en centro de la península. Suelen ser menos intensas y más habituales en verano.
La causa hay que buscarla en la borrasca Celia que “impulsa vientos intensos del Sahara muy cargados de polvo porque, allí, también se han registrado vientos fuertes que ha levantado ese polvo”, cuenta Del Campo.
Este episodio ha sido muy notable para la población porque el polvo ha viajado en niveles bajos de la atmósfera, a menos de cuatro kilómetros, lo que ha provocado que se dejara notar, apuntan en la AEMET. “En otras ocasiones, iba en niveles altos y no se nota tanto”.
Una vez en las ciudades, esas partículas caen en un proceso que se llama deposición seca, y crea esa capa de polvo que se ha visto en los coches, las aceras o el mobiliario urbano. Además, en esta ocasión se ha producido también deposición húmeda al levantarse polvo con la lluvia leve.
Previsión para todo el 15 de marzo y más
La previsión en el Ministerio de Transición Ecológica es que la calima afecte todo este martes a la península ibérica y las islas baleares. En el sureste, este y el centro, las concentraciones estimadas pueden ir de 5 a 500 microgramos por metro cúbico de aire. El umbral a partir del cual la Organización Mundial de la Salud considera que la calidad del aire es desfavorable está en los 45 microgramos de PM 10. La predicción prevé que en el norte y el noreste, la concentración vaya de 5 a 200 microgramos y en las Baleares de 5 a 25 microgramos por metro cúbico.
Son partículas sólidas
La calima está compuesta por polvo, es decir materia mineral, que llega desde África. Son “partículas sólidas extremadamente pequeñas, invisibles al ojo humano”, dicen en la Agencia Estatal de Meteorología. Aún así, son “suficientemente numerosas para darle al cielo una apariencia opalescente”. Es lo que ha ocurrido estas últimas horas y todavía se alargará este martes. La AEMET explica que el término calima se utiliza normalmente cuando se constata una visibilidad reducida y una humedad relativa del aire por debajo del 70%. “El grado de humedad es lo que la diferencia de la bruma que está compuesta principalmente por gotitas de agua”.
Las calimas en España se deben a la llegada de polvo sahariano. Así que el polvillo marrón que se ve depositado durante estas horas proviene de África. Minerales que componen el suelo polvoriento que viaja por el aire, en este caso, hasta la península y las Baleares.
Viajan con aire seco del sur y son más propias del verano peninsular
Estos episodios ocurren cuando entra una lengua de aire cálido y seco que proviene del sur, es decir, de la zona sahariana. En la península, su época más habitual son los meses de junio, julio y agosto ya que la estabilidad atmosférica favorece este fenómeno. De ahí que esta calima haya llamado la atención por su época, por estar casi adyacente a la borrasca Celia y por extenderse por amplias zonas.
Afecta a la salud: reducir la actividad al aire libre
La Organización Mundial de la Salud advierte de que la partículas en suspensión “son el contaminante que afecta a más personas”. No todas las partículas en suspensión (las PM10 o PM2,5) son polvo africano, pero sí es uno de sus componentes principales. Esos minerales pulverizados “son la fracción dominante de partículas en oriente próximo y el norte de África”, dice la Organización Meteorológica Mundial. Y es lo que está viajando con esa lengua de aire hasta España.
Las partículas más pequeñas pueden penetrar profundamente en los pulmones cuando se respira aire cargado de este contaminante. Los problemas de salud en el aparato respiratorio son directos y el riesgo para las personas con alguna patología previa como asma o insuficiencia respiratoria, mayores. Por eso la principal recomendación sanitaria cuando se producen episodios de alta concentración de partículas, como los de calima, es reducir las actividades al aire libre, en especial hacer deporte.
Más artículos de Raúl Rejón @raulrejon
Lo más leído por los socios
El director de la Policía de Almeida controló la entrega a la Fiscalía de los whatsapp con el comisionista Luceño
El Supremo inadmite una denuncia contra Pablo Casado por hablar del contrato del hermano de Ayuso
Anticorrupción investigará un contrato tras una denuncia del PP que alude a Pedro Sánchez
Núñez Feijóo ha empezado con buen pie
El mundo al revés: Pegasus y el derecho a la defensa
El peor viaje posible: residuos reciclables que van directos al vertedero
El mundo al revés: Pegasus y el derecho a la defensa
Núñez Feijóo ha empezado con buen pie
ERC amenaza con no apoyar leyes clave del Gobierno si no zanja la crisis del espionaje
Podemos denuncia la "hipocresía" de "esconderse tras el apoyo al pueblo ucraniano" para subir el gasto militar
El peor viaje posible: residuos reciclables que van directos al vertedero
Este contenido está realizado por un anunciante y no interfiere en la información de eldiario.es.
Cómo evitar que se te agrieten los labios
Una restauración abierta al público: cómo la estrella azul de Miró se convirtió en un icono
Un análisis de heces que salva vidas
El camino hacia la banca responsable con el medioambiente y la economía verde
El poder de los ciudadanos: todos a una contra la crisis climática
Fuencaliente desarrolla un proyecto para los escolares con el fotógrafo Emilio Barrionuevo La Palma Ahora
El andalucismo no necesita dioses Pilar Távora
Empadronarse, un procedimiento legítimo pero arduo para las personas migrantes de asentamientos chabolistas Javier Ramajo
Una testigo asegura que al exlíder de Vox en Andalucía le falsificaban la firma en la empresa investigada por fraude Javier Ramajo
Andalucía se moviliza por la III República con encuentros, concentraciones y una manifestación en Sevilla Javier Ramajo
Sanidad notifica ocho casos de una hepatitis aguda infantil con origen desconocido elDiario.es
¿Vamos a entregar el aprovechamiento geotérmico de La Palma a la petrolera REPSOL? Antonio Cabrera
Alfonso Rueda confirma su disposición para relevar a Feijóo al frente de la Xunta y del PP gallego Gonzalo Cortizo
Periodismo a pesar de todo
Necesitamos tu apoyo económico para hacer un periodismo riguroso y con valores sociales
Más de 61.000 socios y socias ya depositan su confianza en elDiario.es, blindando así nuestra independencia económica y editorial. Por eso podemos hacer un periodismo libre de presiones y destapar la verdad.
Como lector fiel, tenemos un favor que pedirte: apóyanos. Desde solo 8 euros al mes tú también puedes contribuir a construir una sociedad mejor informada.