¿Qué coches hay en un aeropuerto? En un aeropuerto nos podemos encontrar muchos vehículos característicos que cumplen funciones explícitas para el correcto desarrollo del tráfico aéreo. Te los mostramos aquí.
¿Qué coches hay en un aeropuerto? En un aeropuerto nos podemos encontrar muchos vehículos característicos que cumplen funciones explícitas para el correcto desarrollo del tráfico aéreo. Te los mostramos aquí.
En Autocasion.com hemos creído interesante investigar para vosotros qué coches y vehículos hay en un aeropuerto y, lo mejor de todo, para qué sirven. No te vamos a decir que vas a saber para qué sirven todos y cada uno de los coches y vehículos que hay rodando por los aeropuertos, eso sería mentirte, pero sí de muchos de ellos y, creemos, de los más importantes.
En estrecha colaboración y gracias a la imprescindible ayuda y atención de AENA –siglas del Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea- y de Iberia –conocida por todos- nos hemos adentrado en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas para descubrir los coches que usan unos y otros. AENA es la empresa encargada de la gestión del aeropuerto, por lo que tiene sus vehículos; mientras que Iberia, como compañía aérea, tiene los suyos propios –como los puede tener cualquier otra compañía-.
Para hacernos una idea más divertida y acorde con nuestra publicación, vamos a repasar todos los coches que vemos como pasajeros y hacen falta para que un avión pueda volar. Para ello, han de entrar en coordinación AENA y la compañía aérea, en este caso, Iberia.
33 fotos Los vehículos «pushback» tienen gran potencia y para pero baja velocidad.
Para que el avión esté en la pasarela por la que accedemos a él, ha sido transportado allí por un “push-back”; son esos vehículos planos que se sitúan en el tren de aterrizaje delantero y que mueven a la aeronave. Iberia ha aprovechado para mostrarnos sus nuevos vehículos y, aunque vamos a ver más, los “push back” son los más llamativos.
El que estás viendo en las fotos, y puedes ver en el vídeo más abajo, es un TLD –empresa francesa- con motor diésel de 300 CV, pero no alcanza más de 30 km/h… ¿por qué? Porque pesa 16.200 kilos, sólo tiene una marcha hacia delante y otra hacia atrás y lo que ofrece es fuerza para poder elevar el morro del avión –levanta y transporta más de 300 toneladas- y sacar la aeronave hacia la pista –los aviones no tienen marcha atrás-. Cuando desplaza a un avión, no pasa de 18 o 20 km/h.
Aunque funcional, la cabina es confortable, con dos asientos, aire acondicionado y dirección asistida. Según si tiene que mirar hacia el avión o hacia delante, la cabina gira 180º. Cada push-back está pensado para un cierto tipo de aviones y tienen que identificarlos cuando los remolca. Entre otras cosas es para no dañar el tren delantero del avión con un giro excesivo
Si el avión no está unido a la pasarela –popularmente conocida como “finger”- no conviene que utilice su propia autonomía eléctrica. En el “finger” se aprovisiona al avión de electricidad para la iluminación o refrigeración de la cabina. Si el avión está “en remoto”, es decir, ubicado lejos de la terminal, hay camiones que le suministran la electricidad. También puedes ver camiones de repostaje de queroseno y es que, lógicamente, el aeropuerto cuenta con estaciones de servicio de combustible.
A la vez que nosotros vamos hacia el avión, por el aeropuerto van nuestras maletas. Estas se desplazan en carros tirados por una cabeza tractora que tiene un motor de combustión de 75 CV refrigerado por agua y son capaces de arrastrar 20.000 kilos de peso. Muchas de estas “locomotoras” son de fabricantes españoles.
33 fotos La cabeza tractora tiene un motor térmico de 75 CV y es capaz de arrastrar 20.000 kilos.
Si las maletas van “paletizadas” -es decir, ubicadas en palets dentro de los carros- pasan, al llegar al avión, a la cinta transportadora. Son estos vehículos que hacen que la carga entre al avión. Iberia acaba de modernizarlos y los que tiene ahora elevan la carga hasta 4,5 metros de alto y pueden con 7 toneladas de peso.
33 fotos Esta báscula carga y descarga los aviones a los que llega el equipaje paletizado. Eleva hasta 4,5 metros y soporta 7.000 kilos de carga.
En total, Iberia tiene una flota de equipos de tierra de 8.000 vehículos; de ellos, 3.500 llevan motor y, de éstos, el 20% son eléctricos. Es decir, 700 vehículos de Iberia son eléctricos. En ellos encontramos desde las nombradas cabezas tractoras hasta Renault Zoe, pasando por la escalerilla que nos da acceso al avión desde la pista. En el aeropuerto de Barajas hay 800 vehículos motorizados de Iberia, de esos, 70 son eléctricos.
33 fotos Este es el aspecto de las primeras «jardineras» que utilizó Iberia y de los que, dada su forma alargada, viene el nombre.
Si el avión no está en la terminal, llegamos a él andando o, según la distancia, en un autobús. Popularmente conocido como “jardinera”, nos ha costado averiguar que debe este nombre a los comienzos de la compañía Iberia cuando era una cabeza tractora la que arrastraba un largo remolque en el que iban los pasajeros. Por la forma de aquellos vehículos surgió el nombre de “jardineras”, denominación que se ha mantenido hasta nuestros días aunque ahora sean autobuses.
En un aeropuerto como el de Adolfo Suárez Madrid Barajas, operan multitud de compañías y, como decíamos al principio, todas cuentan con los servicios aeroportuarios de AENA y, claro está, nosotros como pasajeros.
33 fotos El Ford Ranges es el último de los coches «Follow Me» que ha incluido Aena para sus servicios de guía a aeronaves.
Siguiendo con nuestro recorrido, y una vez que nos hemos sentado en nuestro asiento, el avión sigue al vehículo “Follow me” que, en inglés, significa “Sígueme”. Este vehículo pick-up es el encargado de guiar al avión hasta su ubicación final. Están equipados con un rotativo y con una pantalla para que sea visible por el piloto y pueda, además, enviarle mensajes -direccionales o de stop-. Pero lo cierto es que cuentan con una radio con la que se comunican con la torre de control y, el controlador, con el avión. Además, también tienen comunicación con el resto de miembros del aeropuerto.
33 fotos Los vehículos eléctricos como el Renault Zoe se utilizan como coche de mantenimiento y operaciones.
Como todos, estos vehículos llegan a AENA tras concurso público y, en este caso, ha sido el Ford Ranger, quien lo ha ganado. Uno de los requisitos es que fueran automáticos para reducir el número de cosas que tiene que hacer el conductor mientras trabaja; imaginaos: habla por radio, sitúa al avión, conduce, manda mensajes… mejor si, al menos, no tiene que cambiar de marcha, ¿verdad? Un detalle curioso es que, con los rotativos conectados y en circunstancias normales, estos vehículos “Follow me” tienen prioridad de paso frente al resto.
Como descubrimos en el reportaje que os ofrecimos sobre los coches de la Guardia Civil de Tráfico, los coches de AENA pasan las revisiones estipuladas por el fabricante en las instalaciones del fabricante. Después de que acaba la garantía es la propia AENA la que, en su taller del aeropuerto, se encarga del mantenimiento e, incluso, de las reparaciones. Así optimizan tiempos de uso.
33 fotos Pasado el periodo de garantía, Aena se encarga del mantenimiento de sus vehículos.
Estos vehículos tienen una vida de unos 6 años y recorren unos 150 kilómetros al día. Otros vehículos de servicio de AENA recorren unos 300 kilómetros al día y es que no debemos olvidar que el aeropuerto de Barajas tiene una superficie de 40 km cuadrados. Poco más o menos, cabría dentro del perímetro de la M-30.
Dejamos para el final lo que hay que hacer al principio: verificar la pista. Antes de que lleguemos al avión, nuestras maletas hayan sido transportadas o el avión haya repostado, los técnicos del aeropuerto han verificado que la pista reúne las condiciones necesarias para el despegue y aterrizaje.
Independientemente de que, periódicamente, midan el desgaste del asfalto; queremos referirnos al hecho de solventar las condiciones climatológicas adversas. Como podemos imaginar, en AENA no miran el tiempo que va a hacer mañana con la aplicación del móvil como hacemos todo hijo de vecino, sino que recurren laboratorios especializados y, en base a las predicciones, toman medidas para mantener el uso normal del aeropuerto. Para ello tienen quitanieves o líquido fundente para quitar el hielo de la pista.
33 fotos Este amigable familiar es, en realidad, un laboratorio de medición del coeficiente de rozamiento de las pistas.
Además, tienen un vehículo que, traído directamente de Suecia y disfrazado de “sencillo” Saab 9-5 familiar, esconde una tecnología capaz de hacerles saber si la pista ofrece el suficiente coeficiente de adherencia. Se trata de una rueda con sensores que sale del maletero y que, rodando en 4 puntos distintos de la pista, les dice a los técnicos el grado de agarre del asfalto. Por otra parte, y para hacer mediciones periódicas, cuenta con salidas de agua que simulan el aquaplaning.
No queremos terminar este reportaje sin referirnos a los camiones de bomberos. Siempre en alerta para acudir a un rescate o, simplemente, para la limpieza de la pista ante un derramamiento de combustible, puede que no lo apreciéis en las fotos o en el vídeo que acompañan a este texto, pero son más grandes de lo normal. De hecho, y salvo situaciones tremendamente excepcionales sólo prestan servicio en el aeropuerto, sencillamente, porque no caben por las calles de la ciudad.
33 fotos Como se puede apreciar, son un equipo unido y siempre dispuesto para solventar las emergencias.
En Barajas hay 14 camiones de bomberos y, claro, los hay pequeños; pero queremos hablaros de los últimos Iveco Dragon 6×6 que han llegado y que, con 39 toneladas de peso y 11,4 metros de largo, son los más grandes. Con tres ejes y tracción en las 6 ruedas, tienen 2 motores turbodiésel con 6 cilindros en línea y 12 litros de cilindrada. Entregan 560 CV cada uno -1.120 CV en total- y alcanzan 115 km/h… y lo hacen con facilidad, porque aceleran de 0 a 80 km/h en 20 segundos. Para frenar: frenos de disco “como paelleras para 10 comensales” en todas las ruedas y ABS.
33 fotos El camión de bomberos Iveco Dragon es capaz de girar en redondo a 30 km/h…Pesa 39 toneladas.
Con un radio de giro de 29 metros, cargan 11.500 litros de “agente extintor” que se divide en 10.000 litros de agua y se mezcla con 1.500 litros de una espuma especial. Pueden expulsar 6.500 litros en un minuto a una distancia de 90 metros circulando a toda velocidad. Para extinciones eléctricas, llevan 250 kilos de un polvo especial.
Todos estos vehículos, y muchos otros, ruedan por los aeropuertos con estrictas normas de circulación. Tienen señales de tráfico con, por ejemplo, prohibiciones de velocidad; los trabajadores que usan vehículos dentro del aeropuerto tienen un carnet por puntos -que pueden perder-; la Guardia Civil pone radares de velocidad y hace controles de alcoholemia y drogas… y es que un aeropuerto como el de Adolfo Suárez Madrid-Barajas es una pequeña ciudad en la que todos sus ciudadanos trabajan al unísono para hacernos volar.
VÍDEO| Prueba del Audi A1 Citycarver TFSi 110 CV 2022: ahora Allstreet
El Google chino lanza su primer coche autónomo de nivel 4
VÍDEO| Prueba del Mercedes GLC 300e 4Matic 2022: ¿merece la pena?
¿Un McLaren P1 Spider? Una empresa británica se atreve con ello
Esta es la multa por llevar indebidamente a mi mascota en el coche
VÍDEO| Prueba del Citroën C5 X PHEV 2022: sigue su camino
Presentación y prueba del nuevo Ford Ranger 2016
* He leído la Política de privacidad.
Guarda mi nombre y correo electrónico en este navegador para la próxima vez que comente.
ESTOY INTERESADO EN OBTENER ESTAS ESCALERAS PARA DESERBARQUE Y EMBARQUE DE AEROPUERTOS
Buenas tardes, Estoy interesado en los siguientes equipos: 1 jardinera para 95 pasajeros, 1 jardinera para 17 pasajeros, 1 escalera propulsada y otra no propulsada.
Me gustaría saber quien ha dado esta información o quien del aeropuerto la ha supervisado, porque… 😀
Recibirás en tu email análisis de nuevos modelos, noticias de conducción, radares y multas, vídeos, curiosidades…
*He leído la Política de privacidad
¿Por qué cuesta más de medio millón este Porsche?
Esta es la multa por llevar indebidamente a mi mascota en el coche
La cuna del Renault Austral en Palencia: así se fabrica «made in Spain»
BMW 1500: el coche que resucitó a BMW está de aniversario
Probamos un coche de Verano Azul: el Seat 131 Panorama de 1979
Esta es la multa por llevar indebidamente a mi mascota en el coche
Nuevo Honda Civic Type R 2022: estará aquí en 2023
Hyundai N Vision 74: 680 CV a base de hidrógeno
La cuna del Renault Austral en Palencia: así se fabrica «made in Spain»
Nuevo Ford F-150 Raptor R: brutal
Recibirás en tu email análisis de nuevos modelos, noticias de conducción, radares y multas, vídeos, curiosidades…
*He leído la Política de privacidad
VÍDEO| Prueba del Audi A1 Citycarver TFSi 110 CV 2022: ahora Allstreet
El Google chino lanza su primer coche autónomo de nivel 4
VÍDEO| Prueba del Mercedes GLC 300e 4Matic 2022: ¿merece la pena?
¿Un McLaren P1 Spider? Una empresa británica se atreve con ello
Esta es la multa por llevar indebidamente a mi mascota en el coche
¿Por qué cuesta más de medio millón este Porsche?
Esta es la multa por llevar indebidamente a mi mascota en el coche
La cuna del Renault Austral en Palencia: así se fabrica «made in Spain»
BMW 1500: el coche que resucitó a BMW está de aniversario
Probamos un coche de Verano Azul: el Seat 131 Panorama de 1979
Esta es la multa por llevar indebidamente a mi mascota en el coche
Nuevo Honda Civic Type R 2022: estará aquí en 2023
Hyundai N Vision 74: 680 CV a base de hidrógeno
La cuna del Renault Austral en Palencia: así se fabrica «made in Spain»
Nuevo Ford F-150 Raptor R: brutal
En un aeropuerto, el servicio de los vehículos de tierra es imprescindible para conseguir el objetivo que todos queremos: llegar a tiempo.
Este es el aspecto de las primeras "jardineras" que utilizó Iberia y de los que, dada su forma alargada, viene el nombre. FOTO: Cortesía de Iberia.
Estos son los nuevos autobuses de traslado de pasajeros al avión; estrenados en 2017
Iberia acaba de renovar gran parte de sus vehículos de tierra y, como colofón al resto de vestuarios, también los uniformes de su personal de "rampa".
La circulación dentro de un aeropuerto está tan regulada como fuera de él: señales, cinturón, controles, carnet por puntos propio... todos respetan las normas.
Los vehículos eléctricos como el Renault Zoe se utilizan como coche de mantenimiento y operaciones.
Volante y cuadro de mandos del camión de bomberos Iveco Dragon que utiliza Aena en el aeropuerto de Barajas.
Siempre en alerta, los bomberos de Aena se tomaron un respiro con nuestra visita.
Como se puede apreciar, son un equipo unido y siempre dispuesto para solventar las emergencias.
El camión de bomberos Iveco Dragon es capaz de girar en redondo a 30 km/h...Pesa 39 toneladas.
El camión de bomberos de Aena alcanza 115 km/h y puede pasar de 0 a 80 km/h en 20 segundos.
El agente extintos es expulsado a una distancia de 90 metros, incluso circulando a toda velocidad.
Pasado el periodo de garantía, Aena se encarga del mantenimiento de sus vehículos.
Este amigable familiar es, en realidad, un laboratorio de medición del coeficiente de rozamiento de las pistas.
Con precisos sensores, esta rueda es la que mide el coeficiente de rozamiento. Va instalada en el maletero y sale por los bajos.
El Ford Ranger es el último de los coches "Follow Me" que ha incluido Aena para sus servicios de guía a aeronaves.
En el día a día y con los rotativos conectados, el coche "Follow Me" tiene prioridad sobre el resto.
El interior del Ford Ranger está complementado con la radio con la que se comunican con el avión y con un GPS que les indica la ubicación del resto de operativos del aeropuerto.
El interior del push-back es funcional pero confortable. Los asientos son cómodos y cuenta con aire acondicionado y calefacción.
Un vehículo "pushback" de los nuevos que tiene Iberia es capaz de elevar 300 toneladas de peso.
La fijación del tren delantero es fundamental para el correcto traslado del avión.
Los vehículos "pushback" tienen gran potencia y para pero baja velocidad.
Viendo esta escalera, pocos serán los que no piensen en la película "Aterriza como puedas". Combinan motor eléctrico de 21 cv, y térmico, de 48 cv.
Funcional y espartano, el cuadro de instrumentos de la escalera móvil tiene todo lo necesario para su cometido.
Un "pushback" realizando labores de "carreteo" en la que la velocidad suele rondar los 20 km/h.
Este es el lugar donde se coloca el tren de rodaje delantero del avión para ser transportado.
El cuadro de mandos de un vehículo "pushback" no es nada fácil de manejar.
Las cintas transportadoras son eléctricas y se manejan de manera autónoma.
Puesto de conducción del último modelo de cinta transportadora de equipajes de Iberia.
Habitáculo de una cabeza tractora de tren de equipajes último modelo, de Iberia.
La cabeza tractora tiene un motor térmico de 75 CV y es capaz de arrastrar 20.000 kilos.
Esta plataforma, carga y descarga los aviones a los que llega el equipaje paletizado. Eleva hasta 4,5 metros y soporta 7.000 kilos de carga.
Aunque sólo tengo de bombero el casco -por cierto pesa un montón- y no me dejarían ni coger un vaso de agua para ayudarles a apagar un fuego, al menos sí me dejaron sentarme en su camión. Gracias!
abc.es finanzas.com mujerhoy.com pisos.com motocasion.com unoauto.com
©2000-2022 Autocasion.com - Todos los derechos reservados.
©2000-2022 Autocasion.com - Todos los derechos reservados.
Para que puedas disfrutar de todas las funcionalidades de nuestra nueva web, te recomendamos que actualices tu navegador
Recibirás en tu email análisis de nuevos modelos, noticias de conducción, radares y multas, vídeos, curiosidades…
*He leído la Política de privacidad