Publicado por: Redacción TTC mayo 23, 2022 64 Visitas
Además de resultar un verdadero «museo sobre ruedas, el Rally Maya México deviene también una oportunidad para conocer la riqueza natural, cultural, gastronómica y arqueológica del mundo maya. Acerca de los orígenes del evento, su recorrido en el tiempo y sus principales logros, Travel Trade Caribbean conversó con su CEO y fundador, Benjamín de la Peña Mora.
¿Cuál fue el origen del Rally Maya México?
Toda mi vida me han encantado los automóviles. Participamos varias ocasiones en una carrera de velocidad, y en varias ganamos en nuestra categoría. De ahí vino la idea de hacerlo también en la península de Yucatán, donde no hay pendientes, ni curvas, y sería un evento de regularidad, con velocidades máximas que ronden los 70 km por hora; y no es necesario llevar un casco de protección, ni el vestuario especial contra incendios y quemaduras.
Así surgió la idea de promover el automovilismo en la península de Yucatán, que no existía, ni había un compromiso ni una afición a los autos clásicos, con tantos ejemplares que tenemos en Yucatán y en Campeche.
El desfile de autos clásicos más impresionante de todo México recorrió las avenidas más importantes de Cancún, rumbo al arranque de esta 8a Edición del #RallyMaya2022… pic.twitter.com/Adwbmd1lHQ
— Rally Maya México (@RallyMayaMexico) May 22, 2022
Ya estamos en la octava edición. Para esta ocasión contamos con 120 automóviles y ha sido todo un éxito. Tal es así que el evento en México es de los más importantes del mundo, calificado por la Federación Internacional de Automovilismo y la Federación Internacional de Vehículos Ancestros.
Ya hace una década que empezó la idea y 9 años de que arrancó el Rally Maya México…
Así es, el año 2019 lo suspendimos por la pandemia. Son un poco más de 11 años, por el tiempo que dedicamos a planearlo e instrumentarlo, con mucha calma, para que fuera un evento que tuviera el nivel que tenemos ahora. Y espero que no solo estemos dentro del top 10, sino que seamos el primero a nivel mundial; porque en la península de Yucatán tenemos zonas arqueológicas, ríos subterráneos, playa sol, ciudades muy antiguas, y ello es parte del atractivo de lo que hacemos. Y cada año cambiamos la ruta. Nos faltan 2 años para llegar a la primera ruta y volver a hacer los primeros recorridos que hicimos.
No podemos crecer en el número de automóviles porque estamos limitados por la logística de hoteles. Vienen personas de Centroamérica, EE.UU., Canadá, Europa, Sudamérica, y es una gran satisfacción, porque estamos promoviendo de esta manera a nivel mundial la península de Yucatán.
Pareciera que fue ayer, ese 2013 en el que arrancó la primera edición…
Sí, parece que fue ayer. Lo hicimos, con la pasión del automovilismo, con la pasión por nuestro lugar de origen, que es Cancún, que nos ha dado tanto, y queremos regresar algo a la sociedad. Tal es así que dentro de la labor social que hacemos, al inicio de la exposición en la Plaza Puerto Cancún, entregamos 10 sillas de ruedas de las 50 que nos proporcionó la Fundación Ingeniero Alejo Peralta, para que las entreguemos a lo largo del recorrido.
🟥 El Presidente de la Fundación Ingeniero Alejo Peralta, entrega de sillas de ruedas en Kantunilkín durante el recorrido #RMM2022 #RallyMaya2022 @rallymayamexico @autosymas @aztecadeportes @tudnmex @cemefi @ganarganar_rsc @espndeportes pic.twitter.com/QZt321Zafy
— Fund. Alejo Peralta (@FunAlejoPeralta) May 22, 2022
¡Muchas gracias Kantunilkín! Por recibirnos con los brazos abiertos. Esta aventura llamada #RMM2022 apenas comienza…#MomentosRMM pic.twitter.com/FiKrK8rSrG
— Rally Maya México (@RallyMayaMexico) May 22, 2022
También estamos en contacto con un hospital de una fundación estadounidense que operan y hacen prótesis para niños menores de 18 años, y vamos a servir como puente. Igualmente, la empresa relojera suiza Franck Muller nos da un porcentaje de una de sus ventas y se lo damos a los niños que padecen Diabetes tipo I, y ayudamos también a los niños con Síndrome de Down, y niños con Autismo. Gracias a la Fundación Oasis, además hacemos un campamento cada año, a donde llevamos durante una semana completa a niños de toda la república, 50 niños que padecen Diabetes tipo I, y les llevamos allí médicos, nutriólogos, capacitadores, y se la pasan increíble.
¿Usualmente se recorren entre 1 100 o 1 200 kilómetros?
Así es. La ruta más larga fue 1 400 kilómetros, que fue la primera edición. Y tuvimos carritos muy antiguos. Vino un Ford de 1915 y nunca se descompuso. Sin embargo, autos más nuevos sí se quedaron en el camino. Porque es un reto, tanto para los automóviles como para los pilotos.
El evento está muy bien organizado, así como su logística. Llevamos médicos, ambulancias, mecánicos, seguridad, la guardia nacional va con nosotros, la policía estatal. Mis respetos para todo el personal que me ayuda a hacer realidad este gran evento.
Nuestros participantes fueron llegando a la meta, justo antes de hacer el cruce a la paradisíaca Isla de Holbox, en el @CaribeMexico. pic.twitter.com/HTYGiWxBAo— Rally Maya México (@RallyMayaMexico) May 23, 2022
Nuestros participantes fueron llegando a la meta, justo antes de hacer el cruce a la paradisíaca Isla de Holbox, en el @CaribeMexico. pic.twitter.com/HTYGiWxBAo
¿Qué países asisten a esta edición?
Han venido delegaciones de Portugal, de Suiza, de Holanda, de España, de Italia. De este último país viene Prisca Taruffi, hija de Piero Taruffi, quien fue piloto de Fórmula 1 y ganó la carrera Panamericana de 1951.
Vienen también de Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú, Colombia, EE.UU., Canadá y de 17 estados de México.
¿Algo más que desee agregar?
Agradecer a todos los que nos leen y ojalá pudieran estar aquí para que vieran estas joyas del automovilismo clásico.
Etiqueta: automovilismo clásico caribe destinos noticias rally maya méxico turismo viajes Yucatán