Los avances de la industria textil se reflejan en muchos campos, aunque el predominante es el de la vestimenta. ¿Cómo será la ropa de última generación? Techtextil ofrece algunas respuestas para esta pregunta frecuente. Las prendas de vestir de las últimas hornadas tendrán propiedades mucho más allá de la simple capacidad de repeler el calor o el agua. La revolución ha llegado al diseño, a los métodos de producción textil y a las materias primas.
La innovación textil no se detiene como prueba un certamen que es referente mundial. Se confirma, asimismo, que el producto textil con valor añadido siempre tendrá aceptación en el mercado. Antes de repasar soluciones textiles para la protección haremos un breve repaso de la versatilidad del producto textil.
La actividad textil en su amplia cadena no es un asunto exclusivo de artesanos e industriales. En Techtextil han participado distintas Universidades que seleccionaron 40 diseños singulares o ‘inspirados’, pensados para sorprender con el tipo de materiales y sus tecnologías de elaboración.
Las propuestas, con un ‘potencial innovador’, en expresión de Kevin Oakes (Innovative Apparel Show), se caracterizan por estar constituidos con “textiles inteligentes”: materiales reflectantes, tejidos con diodos LED integrados, poliéster ecológico (green), no tejidos con estructuras huecas 3D, o prendas confeccionadas con soldadura ultrasónica, entre otras novedades.
Hace ya algún tiempo que oímos hablar de los ‘wearables’ (accesorios que se llevan puestos) y los textiles inteligentes. Grosso modo, estamos ante una oferta que se amplía cada día en la que los productos textiles se complementan con sensores y dispositivos electrónicos. La tecnología wearable, que es uno de los tema-tendencia de Techtextil, se usa, por ejemplo, para monitorizar las constantes vitales mediante la ropa, pero puede también incluirse en el tejido de las prendas en forma de células fotovoltaicas para producir energía a partir de la radiación solar.
Al margen del vestuario funcional, los textiles técnicos se usan en muchas otras industrias y aplicaciones poco conocidas hasta ahora. Así, las fibras naturales sirven para cultivar biomasa en el mar abierto, o se utilizan como método para la creación de nieve artificial; el seguimiento terapéutico de pacientes sanitarios o la monitorización de turbinas eólicas.
Los poliuretanos termoplásticos (TPU) porosos tienen su lugar en la construcción. Los productos Estane®, de la firma Lubrizol, se caracterizan por su alto rendimiento, con diferentes valores de porosidad y dureza, ofreciendo prestaciones que son muy apreciadas en el mercado, como superior resistencia al calor, procesamiento sencillo mediante recubrimiento por extrusión (sin orificios, con la mayoría de los sustratos no tejidos), adherencia resistente a diferentes sustratos como PET y polipropileno, resistencia a la radiación UV que hace innecesaria la estabilización adicional, resistencia a la permeación (columna de agua muy alta, con valores similares antes y después del envejecimiento por calor y UV).
El uso de membranas porosas a base de TPU para techo es una tendencia en aumento en el mercado de la construcción de calidad. Colocado debajo de una techumbre sin ventilación, el poliuretano termoplástico protege el material de aislamiento, ya que elimina la humedad resultante de la condensación.
Asimismo, las membranas de poliuretano termoplástico poroso para techos son más fáciles de instalar y más flexible que otros materiales para el mismo fin debido a su resistencia mecánica extremadamente alta y a la ausencia total de orificios. El producto tiene la estabilidad adecuada frente a los rayos UV para soportar la exposición mientras que se colocan las tejas, además soporta el calor extremo de un techo equipado con paneles solares, manteniendo intactas sus propiedades durante un período de más de veinticinco años.
Esta diversidad de textiles y aplicaciones de telas no tejidas desplegada en Techtextil origina 11 grupos de producto y 12 áreas de aplicación, siendo las más conocidas entre éstas la construcción, arquitectura y acabado de interiores (Buildtech, Hometech), deporte y vestuario de protección (Sportech, Protech), industria en general (Indutech), tecnología médica (Medtech), o automoción y espacio aéreo (Mobiltech).
Junto a la plasmación industrial de las ideas textiles, Techtextil es un foro mundial de puesta en común del conocimiento. La feria ofrecía un amplio programa de actos y eventos, que incluían el decimoctavo Simposio Techtextil con la presentación de 40 ponencias técnicas, el treceavo Premio Techtextil Innovation, que reconocía 8 desarrollos sobresalientes en el sector, y la competición estudiantil ‘Estructuras Textiles para la Nueva Construcción’, que también celebraba su treceava edición. En este segmento competitivo cabe destacar la presentación de un proyecto húngaro sobre materiales de construcción que reaccionan visualmente al ruido acústico y al voltaje eléctrico.
A continuación, abordamos las presentaciones más sobresalientes en el ámbito de la protección personal, “Protech” en términos de la feria.
La línea se amplía con nuevos artículos de altas prestaciones, diseñados para soportar hasta 50 lavados industriales sin pérdida de propiedades estos desarrollos Flamacryl son conformes a la normativa ISO 11612 (A1, A2, B1, C1, E1
Destacamos Clima flamacryl flamestop que, para los tejidos de protección a las llamas y al calor, emplea fibras intrínsecamente ignífugas, como Protex® mezclada con algodón. Las propiedades de retardo de la llama de estos tejidos son permanentes y sin merma en el tiempo.
Como nuevo desarrollo dentro de esta gama Clima flamacryl flamestop antistatic ofrece una combinación de Alta Visibilidad de color naranja y la propiedad ignífuga intrínseca en un sistema de triple capa constituido por Protex® / Algodón / PES en la parte exterior, y un tejido de punto de fibra aramida en la interior. Cuenta con las certificaciones de las normas EN 13688, EN 11611 proyecciones en soldadura clase II, EN 11612 A1, B2, C2, D2, E3, F2, IEC 61482-1-2 clase II y EN 343 3/2.
Incluye, entre otras, las variedades Foreman Flamestop y Foreman Flamestop AS, dos tejidos con propiedades ignífugas intrínsecas (retardantes de la llama), de alta visibilidad (amarillo y naranja), y que cumplen las especificaciones exigidas para la protección frente al arco eléctrico (IEC 61482, clase 1). Por otra parte, la referencia Foreman Air (gama Foreman estándar) está disponible en todos los colores de alta visibilidad (EN 471), además de proteger de la radiación UV, para el trabajo al aire libre.
Foreman Stretch tiene una elasticidad del 20% en la dirección de la trama para un confort superior, estando completamente certificado por la norma EN 13034, EN 13688 y EN 20471, complementado la alta visibilidad en colores amarillo y naranja. Concebido para el lavado industrial.
Proporciona un nivel superior en protección para tejidos con mezclas de algodón / modacrilico. Kermel LCI es la opción más versátil para distintos entornos de trabajo. Supone un paso adelante en protección para aquellos usuarios de tejidos con tratamiento FR (Flame Retardant) y modacrílicos. Confort de uso, prestaciones mecánicas y nivel de protección le convierten en una opción para los Departamentos de Prevención, Seguridad e Higiene y Compras.
Con un peso de 245 g/m2, el tejido incluye en su composición una combinación de fibra Kermel (aramida) / algodón / modacrílica / poliamida / fibra antiestática, y está disponible en varios colores. El producto se caracteriza por su resistencia a las llamas de forma permanente, las propiedades antiestáticas, gran resistencia mecánica, cómodo de llevar gracias al respetar las exigencias ergonómicas del usuario. Posee una gran estabilidad dimensional:
Tejido para la protección frente al riesgo de arco eléctrico. Está fabricado a partir de fibras recicladas, recuperadas de prendas de parque, de los Parques de Bomberos de Francia, ya que el 75% de esta instalaciones tienen instalados los contenedores “Nova Vita by Kermel” que permiten a la firma reaprovechar las prendas, que se convierten en nueva fibra.
Resistente tejido creado para aportar la mayor protección frente al arco eléctrico y las llamaradas (flash-over). Se ha fabricado con fibras Kermel intrínsecamente resistentes a la llama, lo que hace que las propiedades sean permanentes e inalterables al uso. Suave y ligero, el tejido proporciona una excepcional transpirabilidad y gestión de la humedad, con excelente resistencia a los productos químicos. Solidez de color.
Tejido multifuncional, de alta tecnología para proteger del calor, llamas, arco eléctrico, electricidad estática, productos químicos e inclemencias climatológicas. Disponible en 6 gramajes, desde 170 a 240 g/m2.
K-Flame es el resultado de largos estudios del laboratorio de Investigación y Desarrollo de la firma, representando una importante novedad de mercado debido al equilibrio que caracteriza al producto en protección, confort, resistencia y durabilidad. La característica base del producto (retardante del fuego intrínseco) garantiza no sólo la durabilidad, mientras que la composición del tejido asegura un altísimo confort y transpirabilidad incluso en ambientes y climas muy calurosos. Las excepcionales prestaciones convierten a K-Flame en la solución para exigencias industriales severas, desde la petroquímica a las plataformas petrolíferas, pasando por la siderurgia, la industria química y la minería. También se benefician otros sectores como los del transporte de materias peligrosas, sector de la energía, transporte del vidrio y la cerámica, instalaciones, ferroviario y el mantenimiento. El tejido está disponible en dos versiones:
-K-Flame Pro. De fibra modacrílica, ofrece eficiencia y prestaciones. Disponible en tres diferentes pesos (175, 265 y 320 g/m2), llegando a la máxima protección (ISO 11611 y 11612). Apto para lavado industrial.
-K-Flame Xtra. Basada en fibras aramidas para la máxima seguridad. La composición optimiza la gestión de la humedad transmitiendo confort. Las aplicaciones incluyen: petroquímica, prospección de crudo, hierro y acero, minería y química.
La fibra resistente al fuego Lenzing FR® se adapta a nuevas exigencias, por lo que el fabricante la suministra ahora también en color. Al respecto argumenta que “las ventajas son claras: el color se mantiene en el tejido a pesar de los lavados. De este modo, la mayor protección posible junto a la solidez del color se combinan en el tejido, una exigencia ineludible para los uniformes y ropa de cuerpos armados”.
Lenzing FR es reconocida indistintamente por ser una fibra con altas prestaciones de resistencia a las llamas, o por ser una fibra de mezcla que puede mejorar las prestaciones de las aramidas. Lenzing FR mezclada con otra fibra produce tejidos que protegen contra el calor de las salpicaduras de metal en estado líquido por fusión, arco eléctrico, llamarada, líquidos inflamables, chispas de soldadura y calor radiante. El vestuario de protección hecho con Lenzing FR es intrínsecamente retardante de la llama, lo que resulta en una protección permanente durante la vida útil de la prenda. Esto supone que los trabajadores o las lavanderías industriales pueden despreocuparse de contabilizar el número de lavados que ha soportado la prenda. El confort de uso es un criterio fundamental en este vestuario de protección.
El especialista en fibras celulósicas presentaba un nuevo concepto de aplicación de su fibra Tencel en el calzado. De la confección inicial de los cordones, ahora se ha puesto el foco en lanzar un zapato con todos los componentes fabricados con la fibra Tencel, que ya se está empleando en componentes del calzado (para interior y exterior), hilo de costura, etc. Está disponible en forma de fibra o de polvo.
Outlast Technologies, líder de la regulación de temperatura mediante los materiales de cambio de fase (Phase Change Materials – PCMs), ha recibido un premio a la innovación “Top Innovation” por su nuevo material de relleno, que ha sido incluido en el ranking “FabricLink” de las 10 mejores innovaciones textiles de 2014-2015.
El material está constituido por fibras de viscosa mezcladas con plumón. Esta combinación de material proporciona tanto la regulación de temperatura como una elevación o henchido natural, ideales para el vestuario exterior y los accesorios. Las fibras Outlast reaccionan a los cambios de temperatura de la piel y el entorno: su ciclo de trabajo continuo implica la absorción, almacenaje y liberación del exceso de calor. Cuando hace calor, las fibras absorben el exceso de temperatura y cuando ésta baja, devuelven el calor almacenado, trabajando así para conseguir una gestión proactiva de la temperatura.
La incorporación del relleno ‘Universe’ (PCM) al producto ofrece un valor añadido y mayores prestaciones, así como una reducción de los costes respecto a un relleno integral con plumón. Este material añade las ventajas del mullido natural, mientras que el material PCM aporta la regulación climática, constituyendo una mezcla de relleno ligera que aseguran el confort térmico del usuario (ni frío ni calor y, sobre todo, evitando el sobrecalentamiento y el sudor).
Contrariamente a lo que hacen otras tecnologías, que simplemente transportan el sudor a la capa exterior de las prendas para que se evapore, la tecnología Outlast no se basa en el efecto de absorción por capilaridad. Outlast actúa en función de la temperatura corporal y controla la producción de sudor antes de que ésta se inicie, lo que constituye una importante diferencia, que el usuario aprecia a través de un confort y una higiene mejorados.
Esta tecnología la desarrolló la NASA para proteger a los astronautas de las fluctuaciones de temperatura en el espacio. Su funcionamiento es comparable al hielo en una bebida: a medida que cambia del estado sólido al líquido, absorbe calor y enfría la bebida, manteniendo la temperatura de la bebida durante un periodo temporal más dilatado. Los beneficios resultantes son los siguientes: absorbe el exceso de calor corporal, gestiona la humedad, reduce el sobrecalentamiento, el enfriamiento y la transpiración, se adapta de forma continua a los cambios térmicos.
Pensados para la comodidad. La empresa argumenta al respecto que “el bienestar no sólo se encuentra en las píldoras, pociones y lociones, también puede hallarse en las prendas que vestimos”.
La gama Active Textiles incorpora ‘ingredientes’ al tejido que se liberan con el movimiento corporal del portador, ejerciendo un lento efecto refrescante y revitalizante. Componen la oferta las referencias Skintex, Repellan y Belfasun.
-Repellan envuelve el tejido como una película invisible dificultando la penetración de grasas y líquidos. La suciedad se puede eliminar fácilmente del acabado, que es indetectable para el ojo humano. Ofrece una protección duradera y sobrevive a muchos lavados. La eliminación de manchas (agua, café, té, vino, aceite, etc.) en lavado a máquina también es más eficaz, con la ventaja adicional que puede lavarse a temperaturas más bajas, con ciclos más cortos, y prescindiendo de productos de limpieza abrasivos. Esto permite que la prenda retenga su color durante más tiempo y prolongue su duración y aspecto original. Muy indicado para proteger la ropa en el entorno industrial, Repellan también proporciona una protección duradera contra la humedad de los textiles, manteniendo la transpirabilidad, que permite evacuar el vapor de agua.
Ofrece una doble protección solar al actuar sobre la gestión del calor y proporcionar un alto factor de protección ultravioleta (UPF - Ultraviolet Protection Factor). Esta tecnología textil para el vestuario tiene un amplio campo de aplicación en la ropa laboral.
Pruebas de laboratorio sobre un torso sudado demostraron que un polo negro Coldblack® presentó un aumento de temperatura del torso que es inferior en unos 5º C (9º F) a la de un polo no tratado cuando se les exponía a luz artificial (lámpara de infrarrojos). Otros experimentos con actividad de sudoración artificial confirmaron que el portador de una camiseta Coldblack sólo transpira la mitad de lo que lo hace el de una camiseta negra convencional por la necesidad que tiene éste último de compensar el incremento de la temperatura de la piel.
No es un tejido, sino un ‘gadget’ de acompañamiento. Integrada en el tejido, esta matriz mineral refleja el calor radiante emitido por el cuerpo humano, en forma de radiaciones infrarrojas, lo que mejora la circulación sanguínea y el nivel de oxígeno en la sangre.
Acabado nanotecnológico que repele agua y suciedad. Imita el efecto natural de auto-limpieza de ciertas plantas (hoja de loto), cuyas hojas siempre se mantienen limpias porque la suciedad no puede adherirse. Comparado con los procesos tradicionales de impregnación textil, NanoSphere consigue unos resultados significativamente superiores con respecto a las propiedades de repelencia del agua y la suciedad, del aceite, y la duración del lavado. Dichas propiedades se mantienen pese a un uso intensivo, sin afectar al confort, aspecto, tacto, transpirabilidad o elasticidad de la ropa.
Combinando las tecnologías Ceraspace® y Pyroshell®, se ha mejorado la resistencia a la abrasión y la protección de las llamas, que es ahora posible también en los tejidos sintéticos, proporcionando simultáneamente visibilidad en colores certificados por la EN 20471. Las partículas cerámicas Ceraspace aumentan la resistencia de los tejidos a la abrasión
La empresa Eschler, del grupo Schoeller Technologies Ag, incluía en su oferta los tejidos 3D, que aportan nuevas soluciones para asientos, mobiliario, cuidado de la salud (hojas para evitar el llagado de enfermos postrados en cama), deporte, moda, acústica…
Están disponibles en variadas estructuras interiores y exteriores, con grosores de hasta 12 mm y propiedades elásticas. Además de una notable estabilización de la presión y acción amortiguadora los tejidos espaciadores pueden, en función de su estructura, proporcionar una termorregulación ideal gracias al intercambio de calor y humedad que permiten. Por este motivo se emplean en vendajes y diferentes ortesis en el campo de la ortopedia, o fabricación de asientos.
Producto surgido de la combinación tecnológica de membranas, laminados y procesos de acabado que han aportado las empresas Sympatex y Ploucquet.
La chaqueta multifuncional de Ploucquet se caracteriza por un innovador sistema de calefacción, comunicación e iluminación, una prueba de la creatividad que puede surgir de la sinergia entre empresas y la transferencia tecnológica. La base tecnológica del producto es la membrana transpirable, impermeable y a prueba de viento, Sympatex.
Hecho con una membrana Sympatex semi-permeable, se desarrolló inicialmente para el sector médico-sanitario. Este guante interior puede llevarse debajo de guantes de protección impermeables. Un estudio científico en colaboración con iDerm (Institute for Interdisciplinary Dermatological Prevention and Rehabilitation) prueba la efectividad del producto manteniendo las manos secas aunque se usen guantes durante un periodo largo de tiempo. La difusión de la humedad previene la hinchazón de la piel debida a la oclusión, reduciéndose también las irritaciones dérmicas.
En la tecnología de Sympatex cabe destacar la membrana de poliéster-éter, que está constituida por un co-polímero (70% poliéster, 30% poliéter), que es 100% resistente al agua y al paso del viento, siendo altamente transpirable. Con un espesor de sólo 15 micrones, representa un peso de 30 gramos para una chaqueta. Está constituida por carbono, hidrógeno y oxígeno; no produce alergias (Oeko-Tex Standard 100) y absorbe la molécula de agua antes de que se transforme en líquido (momento en que se produciría el mojado).
Otra característica notable de este producto es su elasticidad, siendo deformable un 300% en longitud y anchura, así como la resistencia a la flexión. El mecanismo de transferencia es el siguiente: el poliéster distribuye la molécula de agua que el poliéter ha captado.
En aplicaciones para bomberos, el papel principal de la membrana es proteger del agua. El funcionamiento de la misma obedece a diferenciales de presión y temperatura. Es impermeable al viento (modelo Wind Master), evita el indeseable efecto ‘wind-chill’ (enfriamiento); impermeable al agua (membrana de 1 bar soporta 10 metros de columna de agua. El laminado sobre tejido exterior puede llegar a 10 bar, es decir, 100 metros de columna de agua).
Fibra que admite el tintado y ofrece soluciones personalizadas para el vestuario de protección empleado en las aplicaciones más exigentes. Además de los conocidos beneficios de las fibras Teijinconex (resistencia al calor y las llamas), la referencia Teijinconex Neo presenta otras importantes ventajas:
-Cumple las exigencias de la normativa REACH sin tratamientos especiales. Para satisfacer los requisitos de los mercados y las legislaciones actuales, Teijin ha desarrollado una nueva y avanzada tecnología de hilado, por lo que el producto satisface la normativa medioambiental –REACH incluido- sin necesidad de tratamientos complementarios.
-Mayor eficiencia, menor desperdicio. Para los fabricantes de hilos y tejidos, el uso del Teijinconex Neo que admite el tintado permite mayor flexibilidad en la gestión del stock. Dado que permite hacer series de producción mayores, se minimiza la necesidad de cambios de maquinaria y operaciones de limpieza, con el consiguiente ahorro de costes. Además, la fibra Teijinconex Neo reduce el riesgo de contaminación cruzada de la fibra provocada por el vuelo de pelusa durante el hilado de las fibras de color. Asimismo ofrece mayor flexibilidad para la satisfacción de los requisitos de los clientes en cuanto a la producción de vestuario en diferentes colores corporativos.
Teijinconex es una fibra meta-ligada de poliamida aromática con excelentes propiedades y resistencia frente a la llama y el calor. No se inflama por la exposición a la llama directa o el calor, no arde ni se derrite, lo que supone que nunca se quedará pegada a la piel. Es un excelente aislante térmico dotado de una extraordinaria resistencia química. Cumple los requisitos normativos del material empleado en la confección de vestuario, destacando por ligereza, facilidad de limpieza y comodidad de uso.
Estos nuevos tejidos emplean la tecnología TenCate Coolderm® para ofrecer mejor aislamiento y protección al calor al tiempo que ejercen un efecto de enfriamiento evaporativo que mantiene la piel más fría y seca. Se consigue así reducir el riesgo de golpe de calor al que se exponen los bomberos, lo que aumenta su seguridad global.
Estos escudos térmicos con la tecnología Coolderm® amplían el repertorio de soluciones para el equipo multi-capa de protección de los bomberos.
Esta innovadora tecnología del tejido anti-llamas fue originalmente desarrollada para el ejército de los Estados Unidos, protegiendo actualmente a personal militar que usa uniformes de combate. “Hemos aprovechado la eficiente tecnología del tejido de los uniformes para desarrollar nuevas barreras y forros térmicos para el equipo de los bomberos. El transporte activo de la humedad por capilaridad permite una mejor regulación de la temperatura corporal”, comenta Ralf Schellen, de TenCate Protective Fabrics in Europe.
Al dispersar el sudor en un área más grande de la superficie del tejido, se consigue acelerar la evaporación. Permitir que la humedad pase rápidamente a través del tejido para evitar el contacto con la piel ejerce un efecto termorregulador. Asimismo, las fibras con resistencia intrínseca al calor, propiedades intrínsecas de drenaje de la humedad corporal y su excelente transpirabilidad gracias a la tecnología Coolderm® proporcionan a los tejidos un tacto más suave y fresco sin nocivos tratamientos o acabados químicos, proporcionando seguridad y un confort mejorado a los bomberos.
El fabricante ha incorporado fibras de plata tejidas en un género de punto y sometidas al campo eléctrico que crea una pequeña batería recargable. Este tejido de punto produce calor corporal en contacto directo con la piel, pero con la total ausencia de cables (cuya función asume el conglomerado de fibras que constituye el tejido y que son conductoras de la electricidad gracias a la adición de la plata).
El tejido en forma de ropa interior, por ejemplo, hace que el frío en la piel –y en las condiciones térmicas más severas- sea una ‘cosa del pasado’, en palabras de los propios desarrolladores de la solución. Las soluciones WarmX están actualmente disponibles para zonas como hombros, cuello, riñones, muslos, rodillas y pies. Sin duda, los pies se benefician no sólo del efecto térmico, sino también del efecto bactericida que ejerce la plata, conocida desde la antigüedad por sus propiedades desinfectantes.
Un mini-controlador de la energía gestiona no sólo la eficiencia energética del tejido calentador, sino también la seguridad del usuario, dos condiciones para la viabilidad de este ‘wearable’, apto para personas expuestas a fríos severos. Al tratarse de prendas que están en contacto directo con la piel, no se necesita mucha energía (pesadas baterías). Por otra parte, las capas exteriores de la ropa que lleva el usuario actúan como aislante y preservan el calor generado. Así, la cantidad de energía necesaria para un calentamiento efectivo se ha podido minimizar, ello supone el suministro de seis horas de calor constante con un controlador de tamaño similar al de un móvil.
Otro ejemplo de dispositivo wearable es el traje enterizo Antelope®, que integra electrodos, cables y unidad de control lo que proporciona la máxima movilidad y flexibilidad posible durante el proceso de entrenamiento. Las áreas de aplicación incluyen los deportes profesionales, vida activa, terapia y rehabilitación a través del monitorizado muscular.
El tejido está constituido por una mezcla que propicia la transpirabilidad y la resistencia a la creación de focos bacterianos, además de ser lavable a efectos higiénicos. El estiramiento multi-direccional permite al tejido una adaptación perfecta a las curvas anatómicas. Por otra parte, los tejidos de compresión aseguran que los electrodos están en contacto continuo con la piel y en el sitio correcto. El cableado especial conductor está integrado su cara interna, y los electrodos están fabricados con hilo especial y un tejido de plata, habiéndose colocado de tal manera que controlan los principales grupos musculares del cuerpo.
Un dispositivo de estas características, orientado inicialmente al fitness, y premiado en ferias específicas del deporte, como ISPO, puede servir también para monitorizar el trabajo muscular en situaciones laborales en que suelen presentarse lesiones por sobreesfuerzos.
Emplear textiles inteligentes es meritorio, más aún cuando dichos textiles proceden del reciclaje de materiales de desecho, lo que supone valorizar lo que de otra forma se convertiría en un residuo contaminante. Cuando la sostenibilidad se convierte en la bandera de muchas compañías, es necesario aportar ejemplos reales de la aplicación de la sostenibilidad; lo demás son sólo discursos teóricos. No hay nada más sostenible que producir a partir de potenciales residuos. Éste es el mérito de la compañía italiana Filatura C4 y su partner Re.Verso, razón suficiente para incluirlos en esta reseña de Techtextil. Por supuesto, a la feria concurrieron muchas otras empresas con materiales y tecnologías eco-sostenibles, de las que no podemos ocuparnos en este reportaje por la limitación de espacio. Justo sería que los organizadores feriales incluyeran la nueva categoría de “Material Eco-sostenible” en los Premios Techtextil a la Innovación.
Desde 1962, Filatura C4 S.r.l está reconocida por sus aportaciones en tejeduría para usos técnicos, habiendo creado recientemente una línea de negocio especializada en la recuperación de fibras naturales y técnicas. Ofrece una amplia gama de hilados por tipología y estilo en tres diferentes categorizaciones: técnica, clásica y natural. La filosofía es personalizar las innovaciones a las exigencias de cada aplicación, en un circuito completo que va desde el concepto hasta los productos acabados, e incluye la optimización de procesos como la tintura para mejorar el resultado final.
Ha formado una joint-venture con Re.Verso™, dedicada también a producir nuevos materiales ‘inteligentes’ además de eco-responsables. Ambas compañías han colaborado, con el apoyo de C.L.A.S.S. (Creativity Lifestyle and Sustainable Synergy), para demostrar la viabilidad de la reingeniería de tejidos eco-inteligentes basados en la lana. C.L.A.S.S. es una plataforma que promueve el uso de textiles inteligentes a partir de tecnologías sostenibles.
“Artus”, acrónimo de artificial uterus, es un prototipo de textil inteligente, desarrollado por el prestigioso Instituto Hohenstein, para facilitar el desarrollo de los bebés prematuros mediante estimulación sensorial. Se trata de un desarrollo pionero en el mundo del que se beneficiarán muchos recién nacidos. Sólo en Alemania nacen alrededor de 50.000 prematuros cada año, algunos de los cuales necesitan cuidados intensivos en incubadoras durante meses para salir adelante.
Este nuevo avance textil para el campo médico-sanitario permite recrear el entorno y la estimulación sensorial del vientre materno en la incubadora. Estímulos acústicos como el latido del corazón de la madre o su voz, así como sensaciones mecánicas, como el leve roce experimentado en el cuerpo de la madre, son transmitidos por el útero textil Artus al bebé prematuro que madura en la incubadora.
Los desarrolladores del proyecto de investigación han sido muy exigentes en las especificaciones de este dispositivo médico-terapéutico en lo relativo a las propiedades materiales del textil empleado, como el tacto, elasticidad y resistencia, que debían simular las condiciones del útero de la forma más realista posible. Asimismo, el proyecto primó que el útero artificial pudiera incorporar un actuador mecánico en material textil para proporcionar la experiencia sensorial, los estímulos motores y la sensación de equilibrio que son necesarios para promover el desarrollo cerebral de los recién nacidos que pasan por la incubadora.
Entre los múltiples desarrollos presentados en la feria, destacamos Parigold, paramida 100% procedente de fibra reciclada. Comparada con las meta-aramidas, las principales ventajas de Parigold son mayor resistencia a la tracción (estabilidad dimensional) y resistencia a la abrasión, menor retracción a altas temperaturas y menor acumulación de humedad. Asimismo supera a las aramidas en las propiedades químicas y de resistencia a la elongación y la abrasión, junto a una menor retención de humedad.
La feria premia la innovación a través del Techtextil Innovation Award, que contempla seis categorías:
-Nueva tecnología. Recayó en Sosa Fresh por su 3DWeaver, una impresora tridimensional que puede producir estructuras tejidas de tres dimensiones paso a paso. El otro premiado en esta categoría fue Emil Stutznäcker por su tecnología de cosido de alta tecnología con manejo automático en la en la zona de costura, que puede producir pre-formas como telas multi-capa tejidas y no tejidas para estructuras ligeras con refuerzo textil a la velocidad récord de 3.000 puntadas por minuto.
-Nuevo producto. Se adjudicó el premio el Empa Research Institute por un electrodo bordado que puede utilizarse para los eco-cardiogramas (ECG), un ejemplo de solución textil para aplicaciones médicas.
-Nuevo concepto. Dos compañías fueron distinguidas en este apartado: Switch Embassy por una pantalla LED lavable apta para muchas áreas de aplicación, desde vestuario a decoración interior; y el ITV Dekendorf Research Institute por BioGlizz, una alternativa biológica a la nieve artificial, que se basa en una capa textil cubierta de algas.
-Nueva aplicación. El ganador en esta categoría fue el Instituto Hohenstein por su innovación textil con ‘Artus’, un tejido técnico que puede usarse como un vientre artificial para bebés prematuros y, entre otros, reproduce los movimientos de la madre y el latido del corazón.
-Nuevo composite. Obtuvo este galardón una tecnología que permite tejer estructuras 3D de fibra reforzada en forma de T y LI, que pueden, por ejemplo, contribuir a una reducción del peso en automóviles o maquinaria. El nuevo proceso fue desarrollado por las Asociación Forschungskuratorium Textil e. V. Textile Research.
-Nuevo material. El jurado reconoció la aportación de Sioen Industries al haber desarrollado un textil marino que permite cultivar algas o biomasa eco-sostenible.
Los balcones hechos con carbón fascinaron a los asistentes del último Techtextil. Diseño ornamental, poco peso, resistencia a la corrosión y eficiencia del material son características sin las cuales no podemos concebir una arquitectura moderna. La investigación está desarrollando materiales alternativos que irán progresivamente sustituyendo a materiales convencionales como el acero, pero igualando o superando sus propiedades.
En el área Buildtech se presentaban productos como el innovador hormigón textil, membranas varias y sistemas laminados. Un entramado de acero forma el esqueleto interno del hormigón, dándole estabilidad y resistencia. El hormigón textil, cuya investigación y desarrollo ha necesitado más de veinte años en Alemania, usa una ‘armadura’ hecha de fibras de vidrio y de carbón bidimensionales y tridimensionales endurecidas con material plástico. Los beneficios son notables: el acero se oxida y debe ser cubierto con toneladas de hormigón que lo protegen. En cambio, el hormigón textil no tiene el problema de la corrosión por lo que no puede oxidarse o fracturarse por la acción de las sales, agua, u otros agentes ambientales. Ello redunda en durabilidad, evitando los costes de mantenimiento y reparación. Reducir la cantidad de hormigón se traduce en ventajas medioambientales y estéticas (mayor flexibilidad del diseño).
Gigantescas cubiertas de estadios creadas con las denominadas membranas textiles, fachadas multicolores fabricadas con hormigón textil y plafones aislantes textiles y cubiertas de tejado con aislamiento térmico han constituido la vanguardia tecnológica, que también se aplica en la industria automovilística y aeroespacial. La ‘personalidad’ eminentemente técnica de los materiales permite crear casas que recuperan energía y son autosuficientes desde el punto de vista energético, incorporan superficies auto-limpiables y con tecnología sensorial de base textil, con un indudable potencial de expansión futura. Así, pide paso una generación de elementos constructivos de fibra que incorporarán funciones inteligentes como controles de la iluminación, medición del grado de humedad, controles de humo o alarmas contra el fuego.
En cualquier caso, ya en la actualidad la arquitectura textil emplea tejidos técnicos y materiales composite en cortinas resistentes al fuego, drenajes para los cimientos. Los edificios con recubrimientos textiles en la fachada fabricados con tejidos de fibra de vidrio o de fibra de poliéster impresionan a arquitectos, ingenieros civiles y, por supuesto, la población.
Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo
Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net
Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net
He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos
“Nuestra misión es proporcionar de forma continua a diferentes tipos de profesiones las mejores soluciones en materia de calzado laboral”
En España una escalera de mano no tiene la obligación de cumplir con la norma EN 131 y sin embargo en caso de accidente laboral es lo primero que pide la inspección
“El objetivo del ‘Encuentro by Laboralia’ es compartir experiencias de la pandemia para aprender de lo vivido y desarrollar estrategias de futuro”
© 2019 - Interempresas Media, S.L.U. - Grupo Nova Àgora