Textiles técnicos: su aplicación en equipos de protección individual en el trabajo - Textil

2022-06-10 18:04:03 By : Ms. Lily Tan

Los textiles técnicos ofrecen una respuesta funcional a un amplio abanico de requisitos específicos en la protección laboral

Los textiles técnicos son el motor de crecimiento de la industria textil europea, así lo reflejan los datos económicos referidos al sector en la Unión Europea, donde la producción de tejidos técnicos y telas no tejidas fue un tercio de la producción mundial en 2018. Después de varias décadas de una política económica europea que fomentaba la deslocalización, la Comisión Europea considera ahora que la única vía para el crecimiento y competitividad de su economía es un crecimiento de la industria manufacturera hasta alcanzar un 20% del PIB en 2020, con la fabricación de productos complejos y de alta calidad, como ventaja competitiva.

Hay varias definiciones de Textiles Técnicos. A. Richard Horrocks, y Subhash C. Anand en su libro ‘Handbook of Technical Textiles’ editado por el Textile Institute de Manchester los define como: “Un textil técnico es un material y producto textil fabricado principalmente por sus propiedades técnicas y prestaciones, más que por sus características estéticas o decorativas”. Según Joaquim Detrell: “Los textiles técnicos se definen como materiales y productos textiles que disponen de las propiedades específicas requeridas para el desarrollo de una determinada función y adaptada a su entorno de aplicación, y que dan respuesta a exigencias técnico cualitativas elevadas (ligereza, rendimiento mecánico, térmico, conductividad, resistencia al fuego…), en alguna de las áreas de utilización que dan nombre a los diferentes sectores de aplicación: geotextiles, constructextiles, protectextiles…”.

En el dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre ‘Los textiles técnicos, motor de crecimiento’ se definen los textiles técnicos como fibras, materiales textiles, y materiales de soporte que responden a una serie de criterios técnicos más que estéticos, aunque para algunos mercados, como los de ropa de trabajo y equipamiento deportivo, cumplen ambos tipos de criterios. Los textiles técnicos ofrecen una respuesta funcional a un amplio abanico de requisitos específicos: ligereza, resistencia, refuerzo, filtración, resistencia al fuego, conductividad, aislamiento, flexibilidad, absorción, etc. Gracias a la naturaleza de las fibras (poliéster, polipropileno, viscosa, algodón, carbono, vidrio, aramida, etc.), y a la elección de las técnicas de fabricación más adecuadas (hilatura, tejido, trenzado, punto, no tejido…), incluidas las técnicas de acabado (teñido, estampado, revestimiento, laminado…), los fabricantes de textiles son capaces de ofrecer soluciones textiles con unas propiedades mecánicas, de intercambio o protección adaptadas a las necesidades específicas del usuario final. Por este motivo, la definición no depende de la materia prima, la fibra o la tecnología utilizada, sino del uso final del producto.

El nivel tecnológico es una de las características principales del proceso de fabricación de los tejidos técnicos, David Rigby, los denomina como ’Ingeniería de Materiales Flexibles’, que a su vez forman parte de los materiales compuestos o composites, que es la combinación de dos o más materiales, de forma o composición diferentes. Por ejemplo una estructura compuesta de textil y un refuerzo de otro material.

La Feria de Fráncfort, que organiza Techtextil, y que en este año 2019 se celebra del 14 al 17 de mayo, es la principal feria de muestras del mundo en textiles técnicos, distingue doce áreas de mercado principales:

Desde un punto de vista más amplio, y por exclusión, podríamos considerar como textiles técnicos todos los materiales de sectores tradicionales de indumentaria, hogar y decoración, o, dicho en otras palabras, a todos los productos textiles en los que la funcionalidad es tan o más importante que la estética. La frontera entre los textiles convencionales y de uso técnico es sutil y en ocasiones poco importante. Es la intención de lanzar al mercado un producto textil que dé respuesta a una necesidad técnica específica lo que permite considerar a una empresa como productora de textiles técnicos.

El nivel tecnológico es una de las características básicas del proceso de fabricación de textiles de uso técnico, no tanto por la necesidad de un equipamiento específico, que sólo es necesario en determinados productos, sino por la necesidad de disposición de unas instalaciones que permitan la obtención de los citados niveles de calidad que se exigen; en cualquier caso, y de forma general, la tecnología del proceso no difiere de la habitual en todos los sectores de la industria textil, es por ello que muchas industrias textiles tradicionales pueden y de hecho fabrican productos textiles técnicos utilizando en parte o totalmente las mismas instalaciones industriales. Podríamos concluir recalcando que la consideración de ‘textil técnico’ va ligada tanto a la aportación de características técnicas apreciables en los productos textiles como a las necesidades de todo tipo demandadas por los usuarios.

En la figura 2 se representa la diversidad  de aplicaciones de los materiales textiles técnicos.

El textil de cabecera es la base de la cadena textil y engloba a los hilados, a los tejidos y a los acabados. Estas fases productivas superiores de la cadena textil son fundamentalmente intensivas en capital, y tienen un gran valor

En la figura 3 se representa la cadena de valor de los textiles técnicos en su paso a través de los diferentes subsectores de la industria textil:

Entre los países europeos, Alemania (producción estimada de 6 mil millones de euros) e Italia (producción esperada de 3 mil millones de euros) son los principales productores. Considerando la industria europea de telas y cuero, la cuota de producción de telas no tejidas y telas para uso técnico es mayor en comparación con la media del resto del mundo.

Los gráficos de las figuras 5 y 6 representan la evolución en el tiempo de la producción europea de textiles y cuero (figura 5) y de telas no tejidas y tejidos para uso técnico (figura 5). Podemos observar claramente que la curva de la figura 5 tiene una tendencia positiva más fuerte, especialmente considerando el período 2009-2018.

Además, como es poco probable en toda la industria de tejidos y cuero, la producción en los últimos años supera la producción del año 2009, lo que significa que los productores europeos pudieron tuvieron éxito en este mercado, a través de la diferenciación cualitativa y los nuevos campos de aplicación.

Finalmente, sobre la base de las previsiones desarrolladas por la empresa de análisis StudiaBo utilizando el Sistema de Información de Ulisse, la perspectiva considerando las exportaciones europeas es positiva, presentando un incremento anual del 4% para los próximos tres años, con un volumen de negocios que aumentará de 15 a 17 mil millones de euros (figura 7).

Estas estimaciones representan una oportunidad para los proveedores de tecnología, quienes podrán desarrollar sus negocios en una industria con un fuerte desarrollo tanto económico como tecnológico, en el que la Unión Europea se encuentra entre los principales actores.

Las ventas totales de este sector se estiman, según el ICEX, en unos de 3.000 millones de euros y una parte importante de la producción se destina a los mercados exteriores. Un 40% de las empresas españolas que trabajan en este campo pueden considerarse de tipo mediano, mientras que casi 20 facturan más de 12 millones de euros.

Los países de la UE son el destino de cerca de la mitad de las exportaciones españolas de tejidos técnicos. El resto de las mismas se encuentra bastante diversificado, pero destaca el papel desempeñado por Marruecos y Turquía, importantes productores textiles y etapa habitual de las reexportaciones.

El total del consumo mundial de textiles técnicos representa aproximadamente un 26% del total del consumo mundial de materias textiles con diferencias importantes entre los países. Mientras que en los Estados Unidos los textiles técnicos representan el 35% del total del consumo de textiles, en Europa se estima que representan el 30%, en Japón el 42% y en China el 14%.

Las membranas dependiendo de la forma en que interactúan con el agua para conseguir su objetivo se pueden clasificar en dos sistemas o tipos:

Los EPI diseñados con textiles técnicos ofrecen soluciones de protección frente a numerosos accidentes provocados por:

También los EPI diseñados con las soluciones y prestaciones que ofrecen los textiles técnicos contribuyen eficazmente a la protección de enfermedades profesionales por:

DuPont, W. L. Gore & Associates, Inc. e Invista son algunos de los más conocidos productores de textiles técnicos en su aplicación a los equipos a los EPI.

La multinacional de origen estadounidense DuPont con más 64.000 empleados en todo el mundo, es una de las más grandes empresas químicas mundiales. Sus marcas para aplicaciones en la protección frente a diferentes riesgos y usos en EPI son: la fibra de aramida DuPont Kevlar pensada para la protección contra balas y cortes, la fibra resistente al fuego DuPont Nomex para los peligros causados por el fuego, la fibra ecológica DuPont, DuPont Tyvek para una protección de barrera transpirables y DuPont Tychem para la protección contra sustancias químicas.

Mono con capucha DuPont Tyvek 800 J. EPI de protección química de tipo 3 que combina resistencia a chorros a presión de productos químicos de base acuosa con transpirabilidad, durabilidad y libertad de movimientos gracias a la tecnología Tyvek Impervious. Crédito imagen: DuPont.

W. L. Gore & Associates, Inc.

La línea de productos del fabricante estadunidense W. L. Gore & Associates, Inc. se construye alrededor de un conjunto de materiales de núcleo utilizando ePTFE (politetrafluoroetileno expandido) y otros fluoropolímeros. ePTFE tiene una combinación de propiedades muy adecuadas para aplicaciones de alto rendimiento como: constante dieléctrica baja (buen aislante eléctrico). Alta resistencia térmica (-200 ° C a + 260 ° C). Bajo coeficiente de fricción. Baja inflamabilidad.Resistente a los rayos UV.Hidrofóbico y oleofóbico (no humectante para agua y aceite). Químicamente inerte, goza de una resistencia química universal (ph 0-14), y también es biocompatible.

El rendimiento de los tejidos de Gore se basa en sus membranas delgadas, ligeras y duraderas. Gore combina estas barreras uniformes con recubrimientos altamente resistentes a la contaminación. Los compuestos resultantes pueden modificarse para adquirir distintos grados de capacidad para cortar el viento, resistencia a la penetración de líquidos y permeabilidad del vapor de humedad o transpirabilidad. Su experiencia en las tecnologías de membranas la complementa con un profundo conocimiento la tecnología de los polímeros y del rendimiento de los tejidos a través de los continuos ensayos de campo y de laboratorio, combinados con el desarrollo de adhesivos, recubrimientos, acabados de tejido y materiales de sellado de costuras dan como resultado prendas y calzado de protección de alto rendimiento.

Los laminados y las tecnologías de Gore ofrecen soluciones en la confección del vestuario profesional de los bomberos, los servicios de salvamento, el ejército, la policía y el sector del suministro eléctrico y la construcción, entre otros sectores.

Cordura es la marca de este fabricante estadounidense de hilatura para una amplia gama de tejidos técnicos caracterizados por su durabilidad y resistencia a las abrasiones, rasgaduras y desgastes que son utilizados en una multitud de productos, que van desde equipajes y mochilas a botas, accesorios y ropa militar, y ropa de trabajo.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

"En el caso de nuestro sector, el mayorista, hay muchos negocios que en un futuro tendrán que cerrar"

“La industria gráfica es resiliente y sus productos tienen y tendrán vigencia en el futuro”

“Ante la crisis de aprovisionamientol, en Resuinsa estamos optimizando al máximo nuestros procesos, buscando vías de suministro de materias primas alternativas y mejorando nuestra eficiencia“

36ª edición del Congreso AECOC de Gran Consumo

© 2019 - Interempresas Media, S.L.U. - Grupo Nova Àgora