Msc. Carlos Eduardo Villatoro Guzmán [email protected]
Una forma de conocer el estado de avance en la implementación de Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos es analizando, revisando y realizando retrospectiva de lo que ya se realizó; para planificar la próxima estrategia que soporte y apoye el cumplimiento e implementación exitosa de un paso tan importante para una nación como lo es la simplificación.
A poco tiempo de cumplirse un año de la entrada en vigencia del Decreto 5-2021, Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos, damos una mirada a los avances. Una de las claves es desarrollar y contar con un equipo de talentos competentes, comprometidos en promover la simplificación y romper con todo tipo de paradigmas con los que se podría encontrar.
Después de la etapa de socialización y de dar a conocer el objetivo del decreto, se continuó con la capacitación y con ello se logró cumplir con gran éxito la primera etapa de planificación; donde con mucho esfuerzo, se lograron identificar y clasificar los trámites que cada institución presta a los usuarios externos y, aunque parece algo sencillo, nos encontramos con el cruce de trámites internos y externos, así como la esencia de los servicios y el respaldo de cada uno de ellos.
Un buen trabajo teórico cobra vida únicamente con acción.
También en esta fase pudimos observar algunas instituciones con el compromiso y responsabilidad, la cual permitió avanzar.
Teniendo la base de un plan y un cronograma donde se juntaron los criterios jurídicos, tecnológicos de infraestructura y talento humano, junto a un presupuesto de lo que se planea realizar para el cumplimiento; en el segundo semestre se inició con la capacitación para la etapa de Diagnóstico y después inició el proceso que sirvió para tener una visión actual, analizada con más profundidad y compromiso de parte de los comités expertos de simplificación, delegados por las autoridades de cada institución; algunos viendo sus realidades con mucha tristeza y volviendo a encontrar un nudo para cumplir con esta fase que no es nada más y nada menos que ver a lo interno y aceptar la realidad en la realización de los trámites, la forma actual en que se realiza y la cual nos hace vivir en los famosos trámites eternos.
Seguimos en el camino y justo cumpliendo un año de reto para la Comisión Presidencial de Gobierno, Abierto y Electrónico y en cumplimiento de las responsabilidades asignadas, trabajando diferentes estrategias como lo son: mesas técnicas, asesorías y acompañamiento, se está logrando tener las propuestas del rediseño que con limitaciones empiezan a dar luz a un futuro que se veía incierto y difícil de cumplir.
Hoy ya se cuenta con una visión, un compromiso y muchas expectativas, el cimiento ya está fundido, la parte más difícil inició y se está construyendo sobre roca que es lo más importante; solo es de seguir empoderando a los transformadores y agentes de cambio digitales y a las máximas autoridades para que lo que viene sea de tanto éxito como lo ya realizado.
Lo que ahora corresponde es la parte bonita, la que todos ven en el show, la acción de todo un año de trabajo teórico es lo que ahora se irá plasmando en esta etapa, se brinda la participación ciudadana, controles y reproceso de mejora continua para el resultado final.
No es menos importante mencionar que en este año también se logró crear el primer portal interinstitucional interactivo a nivel nacional, con un cúmulo de información analizada y retroalimentada por cientos de dueños de procesos, analistas y expertos que dan vida a una era de tanta espera y nos lleva a la puerta de un estado modernizado.
Como resultado tenemos un cúmulo de aprendizaje, tomando en consideración que aún no hay una fórmula aprobada con éxito, para este proceso de transformación se valora mucho la actitud, el rompimiento de paradigmas, el salir de la zona de confort que ha prevalecido por varios períodos gubernamentales; el liderazgo de las Autoridades, los coordinadores, en algunos casos, viceministros, asesores, e incluso personal temporal.
Todo empieza haciendo bien las cosas, buscando las alternativas correctas siendo agentes de cambio en el puesto que tenemos. El Decreto 5-2021 tiene una gran ventaja de trasformación, la cual no solo servirá para trasformar un servicio a lo externo sino también puede lograr una trasformación interna dentro de las instituciones a corto plazo.
Las mujeres en las artes y las letras en Navarra (II)
Aire limpio, por un cielo azul
Sebastián toledo [email protected]
En fechas recientes, un colectivo de organizaciones de personas con discapacidad de la sociedad civil publicó un estudio que identifica algunos desafíos para este sector, temas que a lo mejor no resultan del todo desconocidos, pero reafirman y nos permiten retomar las recomendaciones del Comité de Expertos de las Naciones Unidas al Estado de Guatemala.
Un conjunto de observaciones realizadas en ocasión de la primera evaluación de país, en cuanto al cumplimiento de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD).
El estudio en referencia hace mención de cuatro aspectos que deben abordarse a la brevedad, a fin de sentar bases que generen las condiciones mínimas para alcanzar la inclusión del colectivo.
El estudio en referencia hace mención de cuatro aspectos que deben abordarse a la brevedad.
Entre estos señala la falta de una armonización legislativa con las orientaciones de la CDPD; la debilidad de la política pública en discapacidad; la limitada relación entre el ente coordinador y asesor en materia de discapacidad con la sociedad civil, y la casi nula participación de las organizaciones representativas del sector en el desarrollo de propuestas, acciones sobre las cuales deben centrarse los mejores esfuerzos o seguiremos sin dar cumplimiento a la CDPD.
Respecto de la armonización legislativa, es un asunto que marca un gran pendiente, ya que se hace necesario contar con una ley marco sobre discapacidad, donde ya existen propuestas en el Congreso de la República.
Para superar la debilidad de la institucionalidad ante la aplicación de la política pública, deben fortalecerse las capacidades institucionales mediante la asignación de recursos y poner en vigencia la nueva versión de la política sobre discapacidad.
Para superar la debilidad del Conadi, tendrá que fortalecer su relación con las organizaciones de la sociedad civil, lo cual podría realizarse en el proceso electoral 2022 de esta entidad, y rescatar algunos aspectos y que los propios interesados asuman la coordinación de procesos internos y externos.
En cuanto a la baja participación de las organizaciones de personas con discapacidad en la toma de decisiones, es conveniente que los sectores público y privado, así como agencias de cooperación, encaminen recursos hacia ellas para que se fortalezcan gradualmente en su capacidad de gestión y administración.
Ricardo Fernández Gracia Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro Universidad de Navarra
Frente a ese conjunto visible realizado en honor de una noble, otra mujer perteneciente también a la nobleza, pero desde una clausura pamplonesa, la carmelita descalza Leonor de la Misericordia escribía, pintaba y coleccionaba estampas que le remitían sus amigos y parientes desde varias capitales europeas.
Distinguidas mujeres, con más o menos medios, ejercieron el patronato sobre capillas de diferentes templos, para lo cual los dotaron con delicadas piezas, como hizo doña Beatriz de Beaumont y Navarra, que encargó la realización del retablo de la capilla mayor de la iglesia de los Dominicos de Pamplona y promovió las fundaciones de los conventos de Carmelitas Descalzas de Pamplona y Soria.
Doña Brianda de Beaumont, condesa de Lerín, sobresalió en la promoción de las fábricas de las mansiones del Condestable de Pamplona y de Baigorri, residencias de la familia. Otro tanto hizo Juana López de Dicastillo, en la casa de los Mencos de Tafalla. En pleno siglo XVII y por razones de patronato, doña Dionisia de Eguaras ordenó colocar su escudo en el retablo mayor del Carmen de Tudela en 1653.
Doña Brianda de Beaumont, condesa de Lerín, sobresalió en la promoción de las fábricas de las mansiones.
Un capítulo importante lo conforma la donación de alhajas y piezas de plata por parte de mujeres a sus imágenes de devoción o a los monasterios donde profesaron. Los inventarios de los grandes íconos devocionales están repletos de nombres de destacadas mujeres, a fortiori, si tenemos en cuenta que quienes cuidaban de aquellos ajuares solían ser mujeres principales de aquella sociedad del Antiguo Régimen.
Un momento especial para el protagonismo femenino en las artes fue el del siglo XVIII. Sin duda que lo que don Julio Caro Baroja denominó como la hora navarra dejó su huella. La mujer del librero tafallés José de Orta, doña Bernarda Munárriz, sufragó a mediados del siglo XVIII diversas obras para los franciscanos de Olite y Tafalla, encargando algunas al escultor Luis Salvador Carmona.
Algunas obras señeras de aquella centuria fueron posibles gracias a las hermanas y las sobrinas de algunos virreyes navarros en Indias. Destacados retratos de mediados de siglo tienen como protagonistas a mujeres navarras.
La primera mujer académica de honor de la Real Academia de San Fernando, en 1781, fue la pamplonesa Agustina Azcona y Balanza, autora de sendos dibujos para las estampas de la pareja de roncaleses realizadas por Juan de la Cruz, en 1782, para la colección de Trajes de España.
De proyección internacional para el mundo de las artes y la cultura fue la figura de Mª Ignacia de Azlor, nacida en Indias, de ascendencia aragonesa y navarra y con una fortuna nada desdeñable, hizo su noviciado en la Compañía de María de Tudela. Continuará…
António Guterres Secretario General de las Naciones Unidas [email protected]
En julio de este año, las naciones reconocieron el derecho universal a un medioambiente limpio, saludable y sostenible. El aire limpio es ahora un derecho humano. Un clima estable es un derecho humano. Una naturaleza sana es un derecho humano.
Hoy en día, la contaminación atmosférica priva a miles de millones de personas de sus derechos. El aire sucio afecta al 99 por ciento de los habitantes del planeta. Los pobres son los que más sufren. Especialmente las mujeres y las niñas, cuya salud se ve minada por el uso de combustible “sucio” para cocinar y calefaccionar.
Además, los pobres viven en zonas impregnadas del humo de los medios de transporte y de las industrias. Los contaminantes atmosféricos también contribuyen al calentamiento global. Los incendios forestales agravan aún más la contaminación del aire.
Sabemos lo que tenemos que hacer. Invertir en energía renovable y abandonar rápidamente los combustibles fósiles.
El riesgo de muerte de las personas expuestas a la contaminación atmosférica y al calor extremo aumenta en un 20 por ciento. El cambio climático y la contaminación atmosférica son una dupla mortal. En este tercer Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, hago un llamamiento a todos los países para que unan sus fuerzas para luchar contra la contaminación atmosférica.
Sabemos lo que tenemos que hacer. Invertir en energía renovable y abandonar rápidamente los combustibles fósiles. Pasar rápidamente a los vehículos de emisión cero y a los modos de transporte alternativos. Aumentar el acceso a soluciones limpias para cocinar y para la calefacción y la refrigeración. Reciclar los residuos en lugar de incinerarlos.
Estas acciones salvarían millones de vidas cada año, ralentizarían el cambio climático y acelerarían el desarrollo sostenible. La contaminación atmosférica no conoce fronteras. Por lo tanto, las naciones deben trabajar juntas. Vigilemos la contaminación del aire. Promulguemos leyes para cumplir las guías de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud.
Y desarrollemos planes creíbles para reducir las emisiones de los vehículos, las centrales eléctricas, la construcción y las industrias. Juntos, podemos reducir la contaminación atmosférica y mantener a las personas y al planeta saludables y seguras.
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
El arte de la Usac resguarda la historia
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
©2022 Diario de Centro América - Todos los derechos reservados.