Las autoridades sanitarias de la provincia argentina de Tucumán notificaron este jueves el fallecimiento de una tercera persona por el brote de neumonía bilateral de origen desconocido en el Sanatorio Luz Médica. Además se incrementó a nueve las personas afectadas, dos de ellas internadas, con asistencia respiratoria mecánica y están graves, con pronóstico reservado.
Dos nuevos estudios relacionan el consumo de los alimentos altamente procesados con un mayor riesgo a sufrir enfermedades crónicas graves. La investigación se prolongó durante casi tres décadas y encontraron que, efectivamente, el consumo de estos productos nocivos para nuestra salud puede aumentar hasta un 30% el riesgo de padecer cáncer de colon en los hombres. "Algunos de los aditivos alimentarios que se utilizan pueden ser dañinos para la salud, incluso ser cancerígenos", explica nuestro asesor de salud Óscar Franco.
Todos los grupos excepto Junts se posicionan en contra de restituir a Borràs como presidenta del Parlament.
Los Ángeles (EE.UU.), 31 ago (EFE).- La cantante de pop-punk Avril Lavigne, cuyo primer álbum "Let Go" cumple dos décadas en 2022, fue condecorada este miércoles con una estrella en el icónico Paseo de la Fama de Hollywood. "Es uno de los días más felices de mi vida. Esto es una locura porque aún me acuerdo cuando paseaba por aquí, veía los nombres de estas leyendas y pensaba que el mío nunca estaría", expresó la artista tras el reconocimiento. Lavigne, nacida en Belleville (Canadá) en 1984, comenzó el acto vistiendo un traje negro de cuadros rojos pero acabó enfundándose un suéter negro que utilizaba durante su adolescencia en la que podía leerse "el 'skateboarding' no es delito". Una prenda que la franco-canadiense aún se ponía justo cuando sacó su primer disco, "Let Go", cuyo lanzamiento cumple ahora 20 años y que Lavigne quiso recordar "No puedo creer aún que hayan pasado 20 años y tantas cosas buenas después de ese álbum. Me siento muy agradecida con todos los que valoran y se han identificado en algún momento con mi música", aseguró. Uno de los seguidores confesos de las composiciones de Lavigne es el artista Machine Gun Kelly, con quien ha compartido gira por Estados Unidos este año y que también estuvo presente en la ceremonia. "Avril: representas a diferentes generaciones en sus etapas de niñez y edad adulta. Eres toda una inspiración y tus canciones me han acompañado desde antes de lo que piensas, cuando estaba feliz o cuando sufría por amor", afirmó el rapero estadounidense. La estrella de Lavigne es la número 2.731 en el Paseo de la Fama desde que se comenzara a impulsar a principios de la década de los sesenta como estrategia del artista Oliver Weismuller para dar un lavado de cara al barrio angelino de Hollywood. Desde hoy, la icono del género pop-punk cuenta con una estrella en el reconocido bulevar mientras continúa con la gira de su disco "Love Sux", con el que ofrecerá una serie de conciertos en Japón a finales de año. Además, el pasado 4 de junio sacó una nueva edición del álbum "Let Go" por su vigésimo aniversario y tiene agendada nueva gira como cabeza de cartel en primavera del año que viene por Europa. Durante su carrera, Lavigne ha vendido más de 40 millones de copias en todo el mundo, ha sido nominada en 8 ocasiones a los Grammy y el videoclip de su canción "Girlfriend" (2007) fue el primero en alcanzar los 100 millones de visitas en la historia de la plataforma YouTube (c) Agencia EFE
Bogotá, 1 sep (EFE).- Estas son las principales noticias tecnológicas de la semana en América.
Madrid, 2 sep (EFECOM).- La Bolsa española ha subido este viernes el 1,62 % y ha recuperado el nivel de 7.900 puntos animada por el avance de las plazas europeas y de Wall Street tras aumentar el paro en Estados Unidos (EE.UU.) en agosto, lo que podría moderar la subida de los tipos de interés en este país, según datos del mercado. El índice de referencia del parqué nacional, el IBEX 35, ha concluido su peor racha bajista de su historia con una docena de sesiones seguidas de pérdidas y ha ganado 126,2 puntos, el 1,62 %, el mejor resultado desde el 19 de julio, para terminar en 7.932,2 puntos. En la semana cae el 1,63 % y en el año acumula un descenso del 8,97 %. En Europa, con el euro en 1,002 dólares y una subida cercana al 0,8 %, Fráncfort ha ganado el 3,3 %, Milán el 2,91 %, París el 2,21 % y Londres el 1,86 %. La Bolsa española empezaba el día con pequeñas ganancias pero con dificultades para despegar del nivel del cierre de la víspera. Incluso llegó a registrar una leve caída a los quince minutos de la apertura y perdió momentáneamente los 7.800 puntos. La mayoría de los índices del parqué neoyorquino subieron en la víspera después de varias sesiones a la baja: el índice Dow Jones de Industriales avanzó el 0,46 % y el S&P 500 el 0,3 %, pero el Nasdaq Composite perdió el 0,26 %. En Asia también predominaron las pérdidas, ya que Hong Kong cedió el 0,74 %, Seúl el 0,26 % y Tokio el 0,04 %. Shanghái subió el 0,05 %. Esta mañana se habían conocido los datos de la balanza comercial alemana de julio, que arrojó un superávit de 5.400 millones de euros, 800 millones menos que el mes anterior, tras descender el 2,1 % las exportaciones y el 1,5 % las importaciones. Además, el paro aumentaba en agosto en España en casi 40.500 personas y luego se conocía los precios de producción en la zona euro en julio, que avanzaban casi dos puntos porcentuales en tasa interanual, hasta el 37,9 %. El euro se acercaba a la paridad con el dólar y el barril de petróleo Brent rozaba los 95 dólares, con un alza cercana al 3 %. Mientras la bolsa conseguía una subida mínima, los inversores aguardaban a conocer los datos de empleo de agosto en Estados Unidos, que arrojaron la creación de 315.000 nuevos puestos de trabajo, 211.000 menos que el mes anterior, y la tasa de paro subió dos décimas, hasta el 3,7 %, mientras que los ingresos por hora crecieron el 5,2 % en tasa interanual, lo mismo que en julio. Este dato acentuó la subida de la Bolsa española y permitió que Wall Street abriera con una subida cercana al 1 %, al tiempo que se depreciaba el dólar y el euro recuperaba la paridad. También cambiaba la tendencia en el mercado de bonos por si el aumento del paro estadounidense sirviera para que la Reserva Federal (Fed) atenuara las subidas de tipos. Al final de la sesión, el parqué neoyorquino subía poco más del 1 % y el mercado nacional consolidaba su avance, aunque inferior al de otras plazas europeas. El barril de petróleo Brent subía el 1,8 %, hasta 94 dólares, después de que el G-7 acordara limitar el precio del crudo ruso. Todos los grandes valores han subido: Repsol el 3,84 % (cuarto puesto del IBEX); BBVA el 2,82 %, Inditex el 2,12 %, Banco Santander el 2,02 %, Telefónica el 0,58 % e Iberdrola el 0,52 %. La mayor subida del IBEX y de la bolsa ha correspondido a Acerinox, el 5,42 %, ArcelorMittal ha avanzado el 4,17 %, Fluidra el 3,9 %, con Repsol a continuación y después IAG al ganar el 3,13 %. Solo tres compañías del IBEX han terminado con pérdidas: Solaria el 4,64 % tras conocerse la entrada en su accionariado de fondos bajistas y por la posible limitación europea del precio de la energía renovables, en tanto que Acciona Energía ha cedido el 3,06 % y Acciona el 0,21 %. En el mercado continuo se han negociado títulos por importe de 702 millones de euros. Tras Acerinox se ha situado Nyesa con un alza del 4,55 %, mientras que ISE ha liderado las pérdidas al bajar el 5,86 %. La cotización de Ezentis seguía suspendida tras presentar preconcurso de acreedores. El interés de la deuda española a largo plazo ha bajado cinco centésimas, hasta el 2,7 %, y la prima de riesgo ha bajado a 118 puntos básicos. La cotización de la onza de oro troy subía el 0,95 %, hasta 1.713 dólares. LA BOLSA CAE EL 1,63 % SEMANAL La bolsa española ha registrado su tercera semana consecutiva de pérdidas con una caída del 1,63 %, condicionada por la desaceleración de la actividad en muchos países desarrollados, la elevada inflación y el aumento de las expectativas de subidas de los tipos de interés, según datos del mercado. Para el director de Inversiones de ATL Capital, Ignacio Cantos, ha sido una "semana muy negativa en las bolsas", motivada fundamentalmente por "esa actitud bastante beligerante de los banqueros centrales" que se manifestó a finales de la semana pasada en la reunión en Jackson Hole (Wyoming). Además, ha comentado que "tampoco han ayudado los datos de inflación anticipados de esta semana, donde sí ha habido países como España que moderaban -sus precios-, pero otros como Holanda o Alemania que no. Parece que no hemos visto el pico en Europa", sobre todo por los precios de las materias primas energéticas, especialmente para este invierno. Esta semana el petróleo Brent bajaba casi el 7 %, hasta 94 dólares. Cantos también ha añadido que "hemos vuelto a una zona cerca de los mínimos, pero todavía por encima. Veremos cómo se desarrolla el mes de septiembre" y se conocen anuncios sobre las previsiones de resultados empresariales. Así, el principal índice del parqué nacional, el IBEX 35, se acercó esta semana a los mínimos del ejercicio alcanzados al comienzo del pasado mes de marzo en 7.720 puntos, después de que Rusia iniciara la guerra contra Ucrania. Eso sucedía después de sumar doce sesiones seguidas de pérdidas, la peor racha de su historia. La desaceleración económica se materializaba en el descenso de la actividad manufacturera en muchos países desarrollados (subía levemente en España, se mantenía en Estados Unidos y continuaba en contracción en la zona euro). También tenía su reflejo en la decisión de China de confinar la ciudad de Chengdu, centro relevante de la industria automovilística y electrónica. La inflación elevada quedaba plasmada en el dato adelantado de agosto en la zona euro, que se situaba en el 9,1 %, dos décimas más que en julio, lo que alimentaba la posibilidad de que el próximo jueves el Banco Central Europeo suba los tipos de interés tres cuartos de punto, hasta el 1,25 %. En Italia subía cinco décimas, hasta el 8,4 %; y en Alemania pasaba del 7,5 % al 7,9 %. En España bajaba del 10,8 al 10,4 %. En relación con la inflación y los tipos de interés, durante toda la semana coleó la intervención del viernes pasado del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en la reunión de banqueros centrales de Jackson Hole, donde insistió en subir el precio del dinero para contener la dañina inflación para inversores y economía. Como datos favorables de este período ha destacado el aumento de la confianza de los consumidores estadounidenses en agosto y la desaceleración en la creación de empleo ese mes en este país, cuando se registraron 315.000 nuevos puestos de trabajo, pero la tasa de paro aumentó dos décimas, hasta el 3,7 %. Esto último hizo pensar que la Reserva Federal podría moderar la subida de los tipos de interés y permitió que la bolsa española consiguiera una subida del 1,6 % este viernes y acabara con el peor período de caídas diarias de su historia. En cuanto a los mercados europeos, esta semana han caído Londres, el 1,97 %, y París, el 1,7 %. Fráncfort ha ganado el 0,61 % y Milán el 0,12 %. Por su parte, Hong Kong perdió el 3,56 % y Tokio el 3,46 %; mientras que en Wall Street el índice Dow Jones bajaba el 1,1 %, el S&P 500 el 1,4 % y el Nasdaq Composite el 2,25 %. El peor resultado semanal de las empresas del IBEX ha correspondido a Solaria, al bajar el 14,84 %, por la intención de Bruselas de topar los precios que se pagan por las energías renovables, en tanto que Acciona Energía ha cedido el 6,85 %, Naturgy el 6,12 %, Amadeus el 5,77 % y Acciona el 5,53 %. Los bancos han presidido las subidas, ya que Sabadell ha ganado el 6,33 %, Caixabank el 5,24 %, Bankinter el 4,74 %, Mapfre el 2,64 % y BBVA el 2,41 %. Del resto de los grandes valores, Iberdrola ha perdido el 3,34 %, Inditex el 2,56 % y Repsol el 0,37 %. Telefónica ha ganado el 0,63 % y Banco Santander el 0,87 %. (c) Agencia EFE
Fueron atrapados intentado entrar a Estados Unidos. Sin embargo, 125 000 cubanos sí lograron cruzar la frontera en un periodo de seis meses, este año. Esto representa la mayor fuga migratoria de Cuba desde el éxodo del Mariel en 1980.View on euronews
Bogotá, 2 sep (EFE).- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este viernes que el atentado que sufrió la noche del jueves la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, es "resultado del sectarismo que se convierte en violencia".
Washington, 1 sep (EFE).- El líder de los republicanos en la Cámara Baja de Estados Unidos, Kevin McCarthy, acusó este jueves al presidente, Joe Biden, de lanzar un ataque contra la democracia, poco antes de que el mandatario ofrezca un discurso precisamente sobre la democracia en el país.
Ciudad Juárez (México), 2 sep (EFE).- Casi un mes después de anunciarse el fin del programa "Quédate en México", activistas denuncian este viernes una crisis binacional en la frontera de Ciudad Juárez y El Paso, donde los albergues están saturados y persiste la incertidumbre sobre el futuro de los migrantes.
O Courel (Lugo), 1 sep (EFE).- La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha remarcado este jueves que la rebaja del IVA del gas del 21 al 5 % a partir de octubre y hasta finales de año se enmarca dentro de un paquete de "medidas transitorias" en un momento de elevada inflación. Antes de participar en un acto de la plataforma Sumar en O Courel (Lugo), la responsable de Trabajo no ha desvelado si conocía este anuncio realizado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pero ha puesto en valor la “magnífica relación” que mantiene con él. “Hablo con él a diario, ayer hablé pero no puedo desvelar los contenidos de la conversación” con el jefe del Ejecutivo, ha esgrimido. Respecto de la rebaja en el IVA que, según Pedro Sánchez, podría extenderse a lo largo de 2023 "mientras dure esta situación tan difícil", Díaz ha incidido en que esta medida sirve para facilitar “la vida a los consumidores”. Con todo, ha recordado que en su formación ven esta actuación como medidas que son “transitorias”. Yolanda Díaz ha evitado pronunciarse sobre el aumento del gasto en Defensa y ha remarcado que su posición es "conocida" tras expresarla esta misma semana. (c) Agencia EFE
Los Ángeles (EE.UU.), 31 ago (EFE).- La cantante de pop-punk Avril Lavigne, cuyo primer álbum "Let Go" cumple dos décadas en 2022, fue condecorada este miércoles con una estrella en el icónico Paseo de la Fama de Hollywood.
Alertan en Twitter de una carta firmada por la directora general de la Benemérita en la que se incluye una falsa citación destinada a supuestos pedófilos.
Quedó semihundido tras chocar el lunes con otro buque en la bahía del territorio británico y ya ha habido fugas de combustible pese a las barreras de contención instaladas.
Mijaíl Gorbachov en Washington (EE.UU.) en 1990. Shutterstock / mark reinsteinEs muy difícil revivir ahora, incluso para aquellos que vivimos los últimos años de la Unión Soviética, la situación en la que la millones de personas vivían cuando Mijaíl Serguéyevich Gorbachov fue elegido Secretario General del Partido Comunista de la URSS, en marzo de 1985. Aunque no llegaban demasiadas imágenes, y muchas de ellas estaban fabricadas, era evidente que las largas colas de personas esperando la distrib
León, 2 sep (EFE).- El incendio del campo de tiro y maniobras del Teleno (León), iniciado hace ya diez días y que ya ha calcinado más de 4.000 hectáreas, continua activo y en nivel 2 de peligrosidad -en una escala de cero a tres, de menor a mayor intensidad-, aunque la pasada noche ha sido tranquila gracias a las bajas temperaturas de esta madrugada y ya no existe llama en muchas zonas.
Montevideo, 1 sep (EFE).- El presidente de Uruguay, el centroderechista Luis Lacalle Pou, fue reconocido este jueves con el Premio Jerusalem, entregado por la Organización Sionista del país suramericano.
News bulletin 2022/09/01 20:11View on euronews
Negombo (Sri Lanka), 1 sep (EFE).- Miles de pescadores en Sri Lanka se debaten entre ir a trabajar sin ganancias o quedarse en tierra al no poder hacer frente a la subida récord en los precios del queroseno provocada por la falta de divisas que sufre la isla. Hace algo más de tres meses que S.R.S. Fernando no sale a la mar por la escasez de combustible y altos precios. Al igual que otros pescadores, mantiene su barco atracado porque el dinero que gana apenas le da para rellenar el depósito. Durante este tiempo, Fernando, de 35 años y único sostén económico de su familia, empleó sus ahorros para alimentar a los suyos, pero ahora que se ha quedado sin nada ha decidido unirse a una protesta junto a otros pescadores. "No tiene sentido que vayamos a pescar ahora. Con el costo del queroseno y el equipo, no podemos vender pescado al mismo precio que antes. Cuando lo aumentamos, la gente ya no quiere comprar", lamentó a Efe Fernando. SUBIDA RÉCORD Cientos de personas participaron en la sentada en Negombo, un conocido pueblo de pescadores ubicado en la costa oeste de la isla, acompañados de pancartas que exigían el derecho a vivir una vida digna para los pescadores o pedían rebajar el precio del combustible después de que hace dos semanas las autoridades aumentaran el litro de queroseno de 87 rupias (0,24 euros) a 340 (0,94 euros). El efecto de esta subida récord ha provocado que los consumidores también compren menos pescado, dentro del aumento generalizado de los precios de los alimentos en la isla. Según las últimas estadísticas del índice de precios de consumo (IPC) divulgadas por el Departamento de Censos y Estadísticas, el aumento interanual de los precios de los alimentos en julio fue del 82,5 %, mientras que la inflación interanual se situó en el 66,7 %. Sri Lanka ocuparía así el quinto lugar entre los diez países más afectados por la inflación alimentaria, según datos del Banco Mundial. Esta situación se enmarca en la peor crisis económica que vive Sri Lanka desde su independencia, con una escasez de productos de primera necesidad que desató graves protestas que forzaron la huida en julio del expresidente Gotabaya Rajapaksa, acusado de corrupción e inoperancia, y la elección posterior de Ranil Wickremesinghe. Como vía para aliviar algo esta escasez, Sri Lanka negocia un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cerrar un programa de rescate urgente de unos 4.000 millones de dólares que le permitan restablecer el equilibrio fiscal. Mervin Patrick, miembro de la Asociación de Pesca de Negombo, sostuvo a Efe que su "comunidad es una de las que sufrieron un golpe más duro" por esta crisis económica y la falta de combustible. "El queroseno es valioso para nosotros. Nuestro sustento depende de él. No nos imaginamos cómo podemos ganarnos la vida cuando los precios se multiplican por tres", indicó Patrick, de 52 años. La sentada en Negombo, que comenzó a mediados de agosto, tenía como fin en un principio protestas por la escasez de queroseno en el país, pero sus demandas se endurecieron en cuestión de días cuando se anunció un aumento de los precios que empeoraba la situación. "Hemos hecho todo lo que podemos, no hay nada más que vender", lamentó. SRI LANKA VS LA INDIA Además de la reciente crisis del queroseno, los pescadores de Sri Lanka se enfrentan también a la disputa de aguas territoriales que mantienen con la vecina India, acusada de realizar pesca de arrastre en aguas esrilanquesas. Este problema ha empeorado porque ahora los pescadores indios pueden pescar en sus aguas sin competencia a la vista, apuntó Patrick. Solo la semana pasada la Armada esrilanquesa capturó un arrastrero indio con diez pescadores a bordo mientras pescaban furtivamente en aguas de Sri Lanka frente a la costa nororiental de la isla. Tras la captura, la Armada informó en un comunicado de que realizan "patrullas periódicas (...) para evitar prácticas ilegales por parte de pescadores extranjeros, con miras a proteger los recursos pesqueros del país y el sustento de los pescadores locales". El ministro de Energía, Kanchana Wijesekera, justificó la subida de los precios del queroseno para evitar las grandes pérdidas que suponía subsidiar los combustibles, y ahora, "con los precios a la par de los costes", el Gobierno ayudará directamente a las familias de bajos recursos, incluidos en general los pescadores. El presidente Wickremesinghe también se refirió esta semana en el Parlamento a cómo "las recientes subidas en los precios del queroseno han generado dificultades para los propietarios de pequeñas embarcaciones", a los que prometió subsidios. Pero pescadores como Patrick, que llegó a reunirse con representantes del Gobierno, aseguran que esas negociaciones han fracasado por el momento y considera las medidas insuficientes. Aanya Wipulasena (c) Agencia EFE
San José del Guaviare (Colombia), 2 sep (EFE).- Campesinos o deforestadores es la dicotomía creada por la Operación Artemisa, una militarización de los bosques colombianos que ha llevado a una aguda división en el departamento del Guaviare entre críticos de esta política y la fuerza pública que defiende su labor en la conservación y lucha contra la deforestación. La Operación Artemisa fue creada por el anterior Gobierno y ahora pende de un hilo con la llegada de la nueva Administración, de Gustavo Petro, que ya anticipó que pondrá fin a la militarización de la lucha contra la deforestación. El Ejército define a Artemisa como una operación que enfoca sus esfuerzos "en la protección del medio ambiente, la reforestación de bosques y contribución a la sustitución de cultivos ilícitos, logrando así salvaguardar uno de los activos estratégicos más importantes del país, su biodiversidad". Precisamente debido a la erradicación forzada de cultivos ilícitos, Pedro Mosquera, conocido como "Tita", se sumó a un paro campesino en 2021 en una de las aldeas del municipio de El Retorno que buscaba frenar el accionar del Ejército. "Yo no estaba peleando ni mucho menos, tenía cinco minutos de haber llegado cuando nos atacaron", relata a Efe "Tita", que recibió un disparo cuando intentaba huir de la balacera que se formó. Lo aislado del lugar hizo que el campesino tardara casi un día en llegar al hospital por lo cual tuvieron que amputarle una pierna. Mosquera lamenta que los soldados no le prestaron los primeros auxilios, "se abrieron y me dejaron botado ahí". LUCES Y SOMBRAS DE ARTEMISA Artemisa "va mucho más allá de adelantar operaciones ofensivas contra el narcotráfico y la minería ilegal", también promueve los esfuerzos para "la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos", agrega el Ejército sobre su estrategia. En el batallón de la Vigésimo Segunda Brigada de Selva, el coronel Giovanni Tauta Ramírez explica a Efe que, en lo que va de 2022, se han plantado 29.300 árboles, se han erradicado 4.700 hectáreas de las 6.860 de cultivos ilícitos previstas para eliminar este año y además, según sus cifras, con Artemisa se ha impedido la deforestación de más de 2.000 hectáreas. "El árbol que tales hoy será el aire que le faltará a tus hijos mañana", reza un tajante mensaje incluido en los volantes que los soldados del Ejército entregan a la gente y en los que piden no talar más: "Nuestras generaciones necesitan oxígeno, agua, biodiversidad y calidad de vida". En el Guaviare, los campesinos afirman que Artemisa está lejos de haber capturado a los grandes deforestadores. El único nombre que se les viene a la mente es el de Reinel Gaitán Tangarife, alias "el Gurre", detenido en febrero pasado por presuntos delitos ambientales, minería ilegal, soborno a funcionarios públicos y fraude procesal. Se le acusó de ser "uno de los principales responsables de la deforestación de cerca de mil hectáreas de bosque en el Parque Nacional Natural Nukak". Las cifras del Ministerio de Defensa, que coordina la operación, recogen que han sido capturadas 107 personas. Sobre el papel, los resultados apuntan a una reducción considerable de la deforestación, pero los últimos datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) contradicen esta información. En 2021, cuando hubo 20 operaciones de Artemisa, la deforestación en el país creció un 1,5 % y fueron destruidas 174.103 hectáreas de bosque. Además, el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, que ocupa parte de los departamentos de Caquetá y Guaviare, fue donde más se agudizó la tala: hubo un incremento de la deforestación del 13 %. Más allá de los resultados de esta estrategia, otra de las críticas es a la eficiencia de la operación en términos de los recursos empleados y los grandes deforestadores detenidos. Por ejemplo, en la última operación hecha en el Guaviare, sobre la que no se pueden obtener cifras exactas de los recursos económicos empleados, se necesitaron 150 soldados y 14 horas de vuelo en helicóptero -cada hora tiene un costo de 17 millones de pesos (unos 3.850 dólares al cambio de hoy)- para un total de seis detenidos. LA TEORÍA DE ARTEMISA Artemisa es una nueva misión para las Fuerzas Militares "que viene acompañada por una reciente normativa sobre delitos ambientales" y, aunque en un principio fue vista como una operación enfocada en zonas de deforestación, ahora es "una campaña permanente que ya se ha convertido en una estrategia", explica a Efe Juan Carlos Garzón, director del Área de Dinámicas de Conflicto de la Fundación Ideas para la Paz. Los críticos alegan que "es una respuesta no solamente insuficiente, sino que es problemática (...) Es el problema que siempre tenemos, una intervención muy segmentada e incompleta del Estado: si no se trabaja con las comunidades y no hay capacidades territoriales es un esfuerzo insostenible", agrega Garzón. "Esto sin la gente no funciona" valora el experto, que cuestiona "cómo se mide el éxito" de esta operación, si en términos de captura o de impulsar iniciativas para preservar los territorios. Además, Artemisa se enfrenta a una dificultad añadida: el Estado y la gobernabilidad no llegan a todos los rincones apartados del país, donde los grupos al margen de la ley siguen imponiendo sus normas sin presencia de la fuerza pública. "El principal problema del campesinado es el Plan Artemisa", afirma un comandante del Frente Primero de las disidencias de las FARC. "Le están metiendo bombas a las casas de los campesinos que están en zonas de Parques (Nacionales)", explica el hombre, que no revela su nombre y quien asevera que "el campesinado no tiene plata para tumbar 200 o 300 hectáreas". Artemisa no ha sido capaz de diferenciar entre campesinos y deforestadores en una región en la que ambos se entremezclan alrededor de unas problemáticas que siguen aquejando al campo y piden una política integral y efectiva para poder dejar atrás las motosierras. Laia Mataix Gómez (c) Agencia EFE
Redacción Ciencia, 31 ago (EFE).- El suministro de oxígeno o agua es uno de los desafíos para las futuras misiones tripuladas a Marte, hacia las que el rover Perseverance ha dado otro paso al fabricar oxígeno respirable a partir de la fina atmósfera del planeta.